-¿Qué implican todos estos reconocimientos para Ud. a nivel personal y para la agencia?
-Primero, tomamos todo esto con mucha humildad y, al mismo tiempo, como la materialización de un proceso largo, donde la visión siempre ha estado puesta en hacer un trabajo world class, pero trayendo una mirada propia, fresca, que permita a las marcas que manejamos marcar una diferencia en el panorama global.
Para la red, en 2022 DDB Latina representó el 59 % de los puntos en Cannes y ese nivel de efectividad creativa se ha visto reflejado también en el primer puesto que la red tuvo en El Ojo. Nosotros como muchas otras oficinas de la región hemos venido a sumar.
Como posición de Fahrenheit DDB en la región, nos coloca como una muy buena opción para marcas importantes que quieren brillar con su trabajo real. Porque si uno mira la trayectoria de la agencia desde 2019, e incluso antes, son pocas las agencias que tienen nuestro nivel de consistencia y, no solo eso, sino que los trabajos con los que hemos venido ganando, han sido proyectos gigantes para clientes como el Supermercado más grande de Perú, AB InBev, el BBVA, grandes campañas que fueron centrales en la estrategia anual del cliente.
-¿Cuáles cree que son las claves y cuáles son los hitos en la historia de la agencia que la han llevado al lugar que ocupa hoy?
-Principalmente, porque hemos logrado generar una cultura que establece una forma de trabajar donde sabemos escuchar, somos horizontales, tenemos muy buen nivel de ejecución, pero sobre todo se trata de una cultura que tiene como base la capacidad de cuestionarse permanentemente y eso nos ha permitido evolucionar y tener hoy en el equipo ingenieros, diseñadores industriales, etc., para lograr las ideas innovadoras que hoy nos caracterizan.
-Con la pieza "E-nterpreters" creada para AB InBev Perú ganaron un total de 9 Oros en diversas categorías en El Ojo y el trabajo ganó como Mejor Idea del Perú en El Ojo Local. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que tuvieron que sortear para el desarrollo de esta idea?
-Hubo varios desafíos. Uno de ellos fue la velocidad en la que había que traducir las conversaciones a lenguaje de señas, ya que la velocidad a la que se juega es muy alta. Otro problema es que las conversaciones de los diferentes jugadores se dan muchas veces en simultáneo y los bots tenían que ser programados para diferenciar las voces y separar las traducciones. Y otro “detalle” no menor, es que los gamers con sordera, no tenían desarrollado un lenguaje de señas para juegos online, por lo que trabajamos con ellos para desarrollarlo.
-¿Cómo fue el trabajo con el cliente para esta campaña?
-Fue un trabajo muy lindo y colaborativo de principio a fin. Pilsen tenía ya definido un territorio que es La Amistad sin Diferencias y juntos veníamos buscando maneras de marcar una diferencia en ese territorio que vaya más allá de la comunicación. De hecho, sería imposible hacer un trabajo como este sin haber tenido a un cliente comprometido y trabajando de la mano durante los meses que una idea como esta requiere.
-¿Cuáles fueron las repercusiones de esta campaña y qué impacto creen que pueden tener en la sociedad ideas inclusivas de este tipo, como la creada por su agencia?
-El impacto fue muy grande y está siendo usado por personas en diferentes partes del mundo, incluso más allá de los video juegos. Esto es algo que no ha terminado. Es un proyecto que, por su relevancia, continúa, ya que su adaptación a diferentes plataformas y las actualizaciones que puede tener son infinitas. Los interpreters se pueden aplicar a video conferencias, programas de tv, aplicativos para smartphones, etc.
-¿Cuál es el camino para Fahrenheit DDB de aquí por delante tanto a nivel creativo como a nivel de negocios? ¿A dónde apuntarán, a qué tipo de clientes y proyectos?
-Ya nos han estado llamando anunciantes de otros países de la región, y esto comienza a ser una constante, pero con la que queremos ir poco a poco. Ya que el mercado peruano es un espacio donde tenemos mucho para dar aún, además porque a la agencia se suman nuestra Agencia de Medios Reset y After, nuestro Estudio de Branding y Diseño. Junto a estas dos empresas que vienen haciendo un trabajo increíble, en el 2022 creamos FTW (For The Win Perú) para el mundo gamer y La Family, nuestra productora de contenidos. De esta manera, el grupo se ha robustecido.
-Ricardo, este año Ud. dio una conferencia sobre cultura de agencia titulada “Cultura mata discurso: cuando la creatividad se impone al bullshit”, ¿Cuál fue su experiencia como conferencista en esta edición tan especial por los 25 años de El Ojo y en ocasión de la vuelta presencial del festival, luego de 2 años de pandemia y virtualidad, donde todos pudieron reencontrarse?
-Fue una oportunidad muy linda de compartir con el auditorio, cuáles fueron esas decisiones que nos han permitido tener esa cultura en Fahrenheit DDB, de la que hoy nos sentimos orgullosos y, además, cómo lograr que el trabajo de la agencia hable por uno mismo.
Hacerlo, además, en el marco de los 25 años de El Ojo y luego de tanta virtualidad, lo hizo aún más especial. Muchas caras amigas, muchos abrazos y, sobre todo, muy buen trabajo que aplaudir.
-¿Qué balance hace de la reciente edición de El Ojo, tanto por el nivel y las temáticas de sus conferencias como por las ideas premiadas en el Festival?
-El Ojo es un encuentro que nos identifica como región, pero también termina siendo un encuentro de peso global. No solo porque entre los expositores hay profesionales de todo el mundo, sino porque los mismos latinos hoy son referentes para el mundo. Y de las ideas, qué te puedo decir, tenemos desde las que venían con Grand Prix en Cannes y las que han debutado en El Ojo, pero se han tenido que agarrar con la reputación que traían las otras y aun así han sorprendido.
-Luego de ver los trabajos premiados en El Ojo, ¿cómo definiría hoy a la creatividad latina? Y ¿qué lugar ocupa en el mundo?
-Me parece que la creatividad latina aporta una sensibilidad que es difícil de encontrar en otras regiones. Quizás es por los problemas que tenemos que solucionar, nuestras realidades, pero ya sea con innovación, tecnología o con un simple aviso, las ideas son encaradas con una sensibilidad especial. Y a nivel de lugar en el mundo, hoy tenemos la posibilidad de competir al más alto nivel. Los países más desarrollados nos sobrepasan en volumen, pero en términos de calidad, estamos para hacerle la pelea a cualquiera.
-¿Cree que la industria publicitaria puede contribuir con sus ideas a un mundo mejor?
-Absolutamente, millones de mensajes pasan por nuestras manos todos los días y nosotros no solo tenemos la posibilidad, sino la responsabilidad de enriquecer a la audiencia. Por supuesto que hay un momento para todo. Para simplemente hacerlos reír, pero también para hacerlos reflexionar.
-¿Qué expectativas y proyectos tienen para 2023?
-Como grupo, tanto Fahrenheit DDB como After, nuestro estudio de Branding y Diseño, nuestro proyecto es ampliar nuestra participación en países de la región, donde podemos entregar un muy alto nivel creativo, con la cuota de innovación que nos caracteriza.
-¿Cómo imaginan el futuro de la publicidad?
-Cada vez más valioso, porque en la medida que el mundo se siga democratizando, la tecnología, la información, las herramientas se vuelven más accesibles, lo único que marcará la diferencia serán siempre las ideas.
-¿Qué es El Ojo para Ud.?
-Es un gran punto de encuentro. Es el espacio que nos permite existir como comunidad. Sin un espacio para encontrarnos, la comunidad termina siendo solo un concepto. A partir de allí, la posibilidad de premiarnos, escucharnos, exponer, charlar. Todo eso ha logrado que la industria publicitaria latina tenga el nivel competitivo que hoy tiene y que tantos latinos lideren compañías que no son latinas en otros lugares del mundo.
LatinSpots 166
Acciones - Perú
Conferencias - El Ojo 2022