-¿Cómo está Perú?
-Perú vive una crisis política constante. Sin embargo, la economía del país -debido a que es en un 70% no formalizada- va por cuerda separada; mayormente las políticas públicas o la escasez de éstas no la afectan. Hoy hay más dinero, más inversión publicitaria, más dinamismo, pero una inflación a la que el país no estaba acostumbrado. En ese sentido, dinero hay, pero el consumidor elige dónde lo quiere gastar. La pelea por ese dinero no es en categorías homogéneas de consumo. Hay mucha oferta, y eso convierte a los consumidores en clientes poco leales.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de su país y, en particular, a la industria creativa?
-El desafío es la consistencia. Hablando de Cannes como paradigma de la excelencia creativa, Perú gana todos los años hace mucho. El tema es que no siempre con la misma contundencia y no siempre las mismas agencias. Con esto no me refiero a que deberíamos monopolizar la creatividad, pero sí que cuando una agencia gana, no debería dejar de ganar. Aquí pasa que una agencia sorprende un año y no vuelve a ganar más, o que gana un año y luego de 5 años, gana nuevamente. Al menos ese es uno de nuestros objetivos en la agencia: se gana todos los años. Ahora, en términos de lo que vemos en las pantallas, tenemos un pendiente: volver a conectar con el consumidor. Las marcas se han vuelto muy discursivas, con mucho qué gritar y poca reflexión sobre lo que realmente quiere escuchar el consumidor. Pueden pasar meses y no ves un solo insight proveniente de un anuncio publicitario, como sí lo ves a diario, en todo momento, de la creación de contenido de personas fuera de nuestra industria.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Perú?
-Con pena, poco. Muchos de los anunciantes de hoy están formados en las métricas y no en la reflexión o el pensamiento sobre cómo persuadir a un consumidor. Piden creatividad, sí, porque las nuevas plataformas se lo exigen, pero la pregunta es, ¿qué entienden por creatividad? Me temo que en muchos casos es lo que sea que funcione para que no los skipeen. Hay muchos anunciantes buenos, brillantes, que entienden que el poder de las ideas, de una marca sólida, es el camino para el éxito, pero son pocos. No es el mejor momento de la comunicación en el país.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Como siempre, el consumidor se va moldeando con lo que ve, y hoy lo que sobran son promociones, descuentos, rebajas. Quizá estamos en ese momento donde el que grita más y más fuerte gana, o eso pareciera. Sin embargo, ante ese ruido una marca sólida, una buena idea, un insight, un contenido de entretenimiento cultural, es lo realmente poderoso. Es el camino.
-¿Qué balance hace de Fahrenheit DDB del año 2024 y de lo que va de 2025?
-Fue y es un estupendo año para nosotros. Cerramos económicamente muy por encima de las metas ganando nuevos negocios, y empezamos este año ganando nuevos negocios. Estamos en un espacio de privilegio en el que escogemos a qué pitch entrar. En términos creativos, seguimos mejorando año a año. Somos la agencia más consistente de la historia peruana en Cannes. Siempre, año tras año, ganamos. Empezamos en el 2014 y no paramos. Somos una pieza clave de la creatividad global de DDB y luego, siempre en búsqueda de nuevo talento para formar.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.
Campañas - Perú
Nombramientos - Perú