-¿Cuándo surgió Fantástica y cómo ha ido creciendo?
-Empezamos con Bombai, una agencia de marketing experiencial que hoy es enorme. En 2013, por pedido de clientes y entendiendo que cabía en el mercado una agencia independiente, ágil y fresca, decidimos fundar Fantástica. La evolución ha sido muy buena, creció muy rápido. Ha sido mejor agencia independiente en 2019 en El Dorado y es la agencia pionera independiente en Colombia. Una cosa que siempre nos ha llamado la atención y que hemos procurado es entender cuáles son los clientes de Fantástica y no confundir independencia con pequeño o poco relevante, algo que sucede en otros lugares. Fantástica nace manejando Philip Morris, SABMiller y Virgin Mobile, lo que fue importante y se tradujo en llevar hoy muchas marcas de Bavaria o en trabajar para AB Inbev en muchos mercados, como Centroamérica, Ecuador, Perú, México y Colombia. Eso ha sido una constante. Tenemos un grupo consolidado.
-¿Cómo está compuesto el equipo?
-Con Daniel Osorio somos los dos únicos socios de la agencia. Él está mucho más metido en el tema de experiencias. Él lidera mucho más Bombai y yo lidero un poco más Fantástica. Abajo nuestro tenemos en cada área una persona importante: en el departamento de cuentas está Adriana Alba, que es una ex Sancho y lleva cuatro años con nosotros. Tambièn tenemos a Alejandro Gómez, que viene de Goodfellas y había trabajado en Sancho también. Abajo de Alejo hay directores creativos, que son David Gómez y Camilo Monsalve, que los trajimos de MullenLowe y llegaron hace dos meses con muy buenos resultados. Mauricio Álvarez también viene de Sancho, y está con todo el tema de Social Media y Digital. Ellos son hoy los que comandan la agencia en realidad. Les estamos dando mucho juego y mucha libertad.
-¿Cómo ha sido el último año de trabajo?
-Ha sido muy positivo. Ganamos un pitch regional para manejar todas las cervezas craft de AB Inbev, desde México hasta Ecuador, encarando como marca líder BBC, que está en Colombia. Ganamos un pitch importante de Bimbo, donde nos quedamos con la parte de su portafolio de productos no tradicionales (ponqués, donuts, innovaciones y Sanísimo). Empezamos a trabajar con Coca-Cola, que nos invita a proyectos, lanzamientos o relanzamientos de marca. Recientemente, ganamos un proyecto grande de Agua Manantial, que es el agua de Coca acá. Estamos también trabajando proyectos de la marca Coca que saldrán pronto. Además, ganamos a principio de año la cuenta de Burger King para Colombia.
-¿Qué porcentaje de ingresos de Fantástica provienen de Colombia y de la región?
-Puede estar hoy en 50% y 50%. Cervecería, que es un cliente ecuatoriano, es el cliente más importante de Fantástica.
-¿Cómo comenzaron a trabajar con Cervecería Nacional?
-Empezamos hace un año y medio con el primer proyecto, que fue Club Platino, que es como Club Colombia, pero de Ecuador, cerveza Premium. Fue una edición a la que le fue muy bien. Nos entregaron otro proyecto y luego nos volvieron Agency of Record en marzo de 2020. Manejamos Nuestra Siembra, Club, Budweiser, Stella, Corona, Becks...Ese es el portafolio que llevamos de Cervecería.
-¿Cómo definiría el diferencial de Fantástica?
-Creo que la agencia hoy es un referente de creatividad en Colombia. En un mundo publicitario cada vez más complejo, cada vez más saturado de data, información, palabras extrañas, a nosotros en algún momento nos cansa, nos aburre, y volvemos a lo básico, que es entender el producto y la marca, entender al consumidor al que le estamos hablando, hacer una estrategia simple y coherente y ejecutarla con una buena creatividad. Suena medio absurdo que lo diga así, pero siento que cada día es más relevante. Tratamos de no enredar nuestros procesos ni a los clientes. Es un trabajo menos bullshit, menos de hablar tanto. Veo cosas que pasan en la industria, como presentaciones de 100 slides, con un montón de cosas e información...Y eso nunca sale a la luz, todo queda en un cajón guardado y lo que uno ve es malo. Tratamos de invertir la ecuación, que lo que se vea esté bueno y que detrás no haya tanta parafernalia y tanto bullshit. Volver a lo simple y a la publicidad clásica.
-¿Cómo los encontró la pandemia y cómo están trabajando?
-Hacía un año y medio habíamos terminado de inaugurar la sede de la agencia en una antigua fábrica de antibióticos. Estábamos trabajando desde ahí, muy cómodos, creciendo, ganando cuentas, conformando un equipo y haciendo buenas contrataciones. Nos agarró la pandemia y nadie estaba preparado o mentalizado para trabajar desde casa. Pero terminó siendo muy fácil: mandar computadoras y sillas a la casa de la gente y saber que todos tenían buen internet. Ahora, nos hace mucha falta el contacto. Siento que eso es fundamental. Estar otra vez juntos es necesario. Apenas nos lo permitan y sintamos que somos capaces de controlar todo vamos a volver. No vamos a demorar ese proceso. Eso ha sido en términos de pandemia. En términos de negocio, manejamos a algunos clientes que la han tenido difícil, como Audi o un par de clientes de retail que se fueron porque no podían pagar más. Pero tenemos otros clientes de consumo masivo, como Bimbo, Coca o AB Inbev, que venden y venden más. Su negocio no se ha visto afectado. Creo que la pandemia va a hacer que los que aguanten sean más fuertes.
-¿Cómo transformó este contexto al negocio?
-Tuvimos dos meses de incertidumbre, donde todo el mundo estuvo quieto, esperando a ver qué iba a pasar con la economía y con el consumo. Se aceleraron los pitches, por ejemplo. No hubiera pensado que fuéramos a tener tantos, a nivel Colombia y regional. Hicimos un lanzamiento muy grande de Costeña Bacana, de Bavaria, que fue muy bien. Hicimos trabajo para Coca-Cola. De alguna manera, nos pasó que muchos clientes, con algo de desespero, empezaron a buscar opciones más fáciles, menos burocráticas, nuevas opciones de agencias y de maneras de trabajar, y nos buscaron a nosotros. Algunos pitches los ganamos, otros no. Esto del Covid hizo dos cosas. Primero, ha fortalecido la relación agencia-cliente, y no solo hablo de Fantástica, sino en general. El cliente nervioso echó mano de sus agencias de publicidad para repensar muchas cosas: comunicación, procesos, productos, lanzamientos, y estuvieron mucho más pendientes de lo que las agencias tenían para decirles. Se revaloró el rol de la agencia con las marcas. Segundo, a términos personales, generó pitches y cosas de clientes buscando algo nuevo, mirando para otros lados, buscando nuevas soluciones a sus negocios y a sus problemas. Este trend de las grandes marcas buscando relaciones nuevas, frescas, sin burocracia, con una nueva visión, con nueva creatividad sin tantos layers y capas, cada día será más fuerte. Ahí, sin duda, agencias como la nuestra, seremos las ganadoras.
* Para leer la nota completa de LatinSpots 158, ingresa aquí.
* Mirá el programa online de LatinSpots 158 aquí.
* Para vivir la experiencia LatinSpots completa, se pueden adquirir suscripciones Personales o Corporativas a LatinSpots Revista + Programa + Membresía LatinSpots.com + Conferencias de El Ojo en: www.latinspots.com/sp/suscribite
Campañas - Ecuador
Acciones - Colombia
Acciones - Ecuador