Se dice que en condiciones normales de presión y temperatura, dos átomos de oxígeno (O) se enlazan para formar el dioxígeno, un gas azul pálido, más conocido como O2. Este compuesto comprende una importante parte de la atmósfera y resulta necesario para sostener la vida terrestre.
¿Por qué decimos esto? Porque Latinoamérica se está convirtiendo en el pulmón del mundo en muchos sentidos. No solo como una “bocanada” de oxígeno, reserva de agua dulce o fuente de energía, sino también, aportando nuevas ideas y caminos a un orden planetario en grave crisis y peores condiciones de vida de millones de personas, tanto desde el punto de vista económico, como ambiental y social. Así, con nuestra tapa LatinSpots 18º Aniversario queremos mostrar por qué hoy la región es esa cuota de oxígeno que el planeta necesita, y a la que acude cada vez con más frecuencia, para buscar ideas nuevas frente a las ya repetidas, que causan las crisis de Europa y Estados Unidos.
Y las crisis son oportunidades claves para reflexionar, cuestionar y comparar situaciones y modelos. A pesar de esto, los centros de la economía mundial parecen seguir empecinados en continuar con políticas (económicas y sociales) que destruyen el Estado de Bienestar y, hoy, luego de haber forzado a muchos países del mundo a aplicar sus recetas neoliberales, las aplican sobre sus propias sociedades sin reparar en la destrucción que están generando. Más allá de los grandes temas como la contaminación y el cuidado del medio ambiente, que no parecen estar en agenda hoy.
En estos 18 años de existencia, desde LatinSpots, hemos vivido y sufrido varias crisis también en nuestra región. Sin embargo, en la última década, a través de políticas propias, nuevas y audaces, los países latinos alcanzaron una posición de crecimiento económico, desarrollo del mercado interno, inclusión de millones de personas al mercado de consumo, y fundamentalmente, de recuperación de autoestima y confianza en la propia mirada, con una fuertísima consolidación democrática, con altísimos índices de participación ciudadana, como nunca se vivió antes. Y con presidentes que se parecen a sus ciudadanos y los representan.
Esta situación ha contribuido a la multiplicación de negocios e inversiones y al nacimiento de nuevas empresas y emprendimientos, para atender a estos nuevos mercados con mayor poder de consumo y, favoreciendo así, a la industria de las comunicaciones. Aunque también es cierto, que este éxito de la región -frente a la crisis del norte- está haciendo que los grandes grupos económicos internacionales con problemas en sus casas matrices, pongan el foco en el mundo latino y busquen sacar divisas de aquí para solventar dichos problemas. A su vez, esto genera conflicto en el mantenimiento del talento profesional de muchas de estas compañías en la región y se empieza a ver la migración de estos referentes a proyectos propios y el nacimiento de nuevas empresas locales.
Hace pocos días, el reconocido holding de comunicación internacional WPP anunció que al igual que en el primer semestre del año, América Latina mostró el más fuerte crecimiento de todas las subregiones para WPP, con incrementos en los ingresos superiores al 15%. Y sin embargo, la compañía tuvo que modificar su previsión de crecimiento para el 2012, previendo que los ingresos sean entre 2,5% y 3% superiores, en lugar de los 3,5% previstos en agosto. Similares son las situaciones de otros grupos internacionales, que hoy están creciendo, principalmente por el lado de Latinoamérica.
Ahora bien, dentro de este contexto, los consumidores, al igual que los ciudadanos, ya no son pasivos. Averiguan, se informan y eligen cuándo conectarse con las marcas. Pero no solo eso, también empiezan a tomar en cuenta cuál es el compromiso de las marcas con la sociedad, con la preservación del medio ambiente y con el bienestar general. Y además, comparten sus opiniones con sus amigos y se han convertido en nuevos emisores gracias a las posibilidades que hoy brindan internet y las redes sociales, llevando sus opiniones a millones de personas.
Estos cambios de alguna manera, nos están hablando de una nueva forma de pensar que se está imponiendo, de la caída de viejas fórmulas y de una Latinoamérica protagonista, que crea su propio camino, con sus errores y sus aciertos. En esta edición, les presentamos algunas reflexiones sobre los cambios de paradigma que vivimos hoy, a pocas semanas de empezar el 2013, y sobre todo, la visión a futuro. En nuestra nota Aniversario, hablamos con algunos de los más importantes referentes de nuestro mercado, quienes nos dieron su visión de los próximos años de la industria de la comunicación.
Gracias por tu apoyo y el de todos profesionales de la industria con quienes hemos crecido juntos a lo largo de estos primeros 18 años. Todos los que desde agencias, productoras, anunciantes, redes, holdings, agencias de medios y empresas de comunicación donde se desarrollaron, nos han acompañado este tiempo, construyendo este excelente espacio y lugar, que hoy ocupa la publicidad de Iberoamérica.
Santiago Keller Sarmiento
Presidente de LatinSpots
+ Más información y el Sumario de la Edición Aniversario: www.latinspots.com/108