El Festival del Club de Creación de San Pablo (CCSP), realizado este fin de semana en San Pablo con el apoyo de LatinSpots, fue más que un ciclo de debates y entrega de los premios que figurarán en la 38 edición de su Anuario. La llegada de Fernando Campos, Director Creativo de Santa Clara, a la Presidencia del Club, reemplazando a Eduardo Lima, Director Creativo de F/Nazca S&S, marcará una nueva etapa del CCSP, que dará continuidad al trabajo de su antecesor, pero adoptando un posicionamiento más político, para interferir directamente en los temas referentes a la organización de la industria publicitaria brasileña.
"El Club tiene la obligación de debatir los temas de la industria. Cuando se habla de aumentar la relevancia en el engranaje del negocio, estoy hablando de poder. Sin estas personas que están acá este negocio no anda. Lo que este festival ya empezó a traer, y tiene que traer, a esta comunidad es poder. Antes ni siquiera éramos llamados a esos debates", afirmó Campos a LatinSpots, desde San Pablo, luego del anuncio oficial de que lidera la lista única para ocupar el puesto de presidente del CCSP.
Son muchos los temas sensibles de la industria publicitaria brasileña que el CCSP pretende empezar a discutir. El modelo de remuneración de las agencias, por ejemplo, por lo cual los medios de comunicación pagan un bono a las agencias de publicidad basado en el valor invertido en cada campaña, hace que muchas veces sean más lucrativas las campañas masivas en los medios de comunicación tradicionales, provocando distorsiones en el mercado; El sistema de concursos, con alto costo para las agencias y muchas veces poco eficaz para los anunciantes pero que prevalece hace años en el mercado; Y el más polémico de todos, pero que el CCSP no pretende olvidar: la concentración del mercado de comunicación brasileño.
"Cualquier movimiento que el Club hiciera hace dos años en ese sentido no se iba a sentir. Lo que estamos construyendo acá es masa crítica. Hoy ya nos hacemos notar. Tenemos que empezar a molestar. La regulación de los medios de comunicación es un tema que el CCSP tiene la obligación de debatir, capitalizar ese poder que estamos generando. El próximo paso se tiene que dar, tenemos que seguir con esa historia pero para transformarla en poder para esa comunidad creativa, entre otras cosas para el cambio de leyes, y en la percepción de cómo ese negocio se organiza. Para mí, nuestro negocio hoy está organizando de forma arcaica", afirmó Campos.
Para el bienio 2013-2015, el directorio liderado por Fernando Campos y João Linneu, Head of Art de F/Nazca S&S, única lista inscripta para la elección, tendrá doce miembros: André Kassu (AlmapBBDO), Anselmo Ramos (Ogilvy), DulcídioCaldeira (Paranoid), Fernando Nobre (Borghi/Lowe), GuilhermeJahara (Leo BurnettTailorMade), Leo Macias (Publicis), Manir Fadel (Lew’LaraTBWA), Marcio Ribas (Neogama/BBH), Mentor Muniz Neto (Bullet), Pedro Becker (FatBastards), RejaneBicca (F/Nazca S&S) y Ricardo John (JWT).
A continuación, LatinSpots presenta la entrevista completa con el futuro nuevo presidente del CCSP, Fernando Campos.
-¿Por qué decidieron que el Club tenga una postura más política?
-Esta historia empieza hace cuatro años cuando con Eduardo Lima nos sentamos y el me dijo que lo habían llamado para ser presidente del Club y me dijo una frase muy graciosa: pero solo quiero hacer algo que sea apolítico. Porque el CCSP siempre fue una unión de las mayores agencias brasileñas, representadas por su principal creativo, haciendo un trabajo muy bueno del anuario, pero siempre limitado por la política interna y muy enfocado en la pelea por el premio. Lo primero que me dijo fue que lo que politiza dentro del Club es el premio. Pero tenemos que hacer más que el premio. El anuario siempre fue muy importante para el club y tiene que ser el punto de contacto de esa comunidad, más allá de un premio de valorización de la creatividad, debe tener contenido. Pasamos dos años empezando con el proyecto de Marcello (Serpa) ya venía trayendo conferencias, hasta que lanzamos el Festival el año pasado. La historia de la lista única significa que el próximo directorio del CCSP tiene 80% de las mismas personas del actual, es decir, mi gestión será una natural continuación de todo eso.
-¿Cómo creen que seguirá la historia del Festival?
-Creo que ese festival se consolidará de la manera que es, con su diversidad. No se trata de un festival solo de publicidad. Tenemos cine, arte, cultura. Pienso que en tres o cuatro años más el festival se volverá irreversible y entonces pasará a ser un patrimonio del CCSP. Curiosamente, para quien empezó todo queriendo hacer algo apolítico vamos a tener un patrimonio político.
-¿Qué significa ser un patrimonio político?
-Significa que vamos a poder debatir las cuestiones del mercado. Porque lo que el anuario hacía en su lado luz era valorar la creatividad, pero en su lado sombra era dejarnos alejados de las discusiones de la industria. Dejen que los creativos se peleen por sus premios mientras nosotros discutimos la remuneración, el tema de los concursos, la ley del audiovisual, la relación de ética de ese mercado, el copyright. El CCSP ni siquiera era llamado a ese tipo de debate. Ahora el Club no va a esperar que lo llamen, tenemos el brío de entrar con el pie en la puerta y discutir lo que es relevante para el mercado. Sin nosotros, la industria no anda. Por ejemplo, en relación a los procesos de concurso. En un concurso, lo que el cliente recibe en realidad es ejecución creativa gratis. Si nos juntáramos y decidiéramos que no hacemos más layout gratis para concursos se terminaba el problema. Creo que eso es un proceso de erosión de la valorización de nuestro negocio, no solo creatividad, sino publicidad. El ejemplo más grotesco, mas bizarro son los mercados menores del punto de vista financiero, como el argentino y el mexicano que ya se organizaron hace rato, con leyes que regulan razonablemente un proceso de respeto por lo que de hecho vendemos, que es insight, idea, inteligencia. No se puede pretender que presentemos todo eso de forma gratuita porque hay una promesa que, luego de una disputa con doce o quince agencias, una sola se va a quedar con la cuenta. El cliente puede invitar a 12, 14, 25 agencias y luego ni siquiera anuncia el resultado del concurso. Eso tiene que acabar.
-¿Cree que será fácil lograr esos cambios?
-Es difícil, pero yo personalmente creo que está en nuestras manos. No lo estamos tocando al tema por cobardes y pocos articulados. Si nos articulamos, nos sentamos en el lugar apropiado, con las personas apropiadas en el momento apropiado, vamos a lograr construir un modelo que va a inviabilizar esa salvajería que está pasando. Veo a todos reclamando, pero presionando los mismos botones.