El evento organizado por la AAP para hablar sobre la actualidad de la industria se inició con la presentación de Fernando y Santiago para dar comienzo a la entrevista en la que Capalbo realizó un balance de situación de DDB Argentina y la red en 2019 y los primeros meses del año en el que destacó los trabajos realizados y el gran desempeño de DDB en El Ojo 2019 donde se consagró como la Red de Iberoamérica.
Más adelante señaló que “este año nos enganchó demasiado temprano el covid, y no hubo tiempo de reajustar los planes, siendo positivo ayudó a tirar abajo un montón de paredes, ir más allá de la oferta de servicios que estaban ofreciendo” y agregó que la pandemia los agarró a mitad de camino con un montón de ideas pensadas para llevar adelante y hubo que cambiar los planes radicalmente
Siguiendo con la entrevista Santiago le consultó en su doble rol de Presidente de DDB y de la AAP como fue la implementación del teletrabajo, al respecto Capalbo relató que fue muy rápida la adaptación y se hizo mejor de lo imaginado porque ya se veía venir porque seguían de cerca lo que ocurría en otras oficinas de la Red , “hoy no hay nada que inhabilite tener el tipo de reuniones que se necesitan, pero obviamente se extraña el contacto físico, al igual que las charlas internas y el relacionamiento mano a mano”.
En cuanto al trabajo en la AAP y en la Cámara Argentina de Agencias de Medios, de la que también forma parte Fernando indicó que también están pudiendo coordinar el trabajo en la modalidad home office sin grandes conflictos, lo que si destaca son las cosas que entran a jugar como las particularidades económicas que está viviendo cada cliente, como cortes de servicios o bajas en el caudal de trabajo que es lo que afecto como industria y es algo negativo.
En otro tramo de la entrevista se refirió al contacto con asociaciones colegas en Asia y Europa, al respecto comentó la reunión que mantuvieron con los líderes de DDB Singapur y China para compartir experiencias y saber cómo lo están viviendo. También habló sobre las charlas que mantuvo con José María Rul de DDB España quien está también al frente de la Asociación de Agencias en España, quién le compartió como trabajaron el proyecto para reunirse con el gobierno español para incentivar las inversiones y generar más consumo para armar un trabajo similar en Argentina y señaló que hay mucha actividad de relacionamiento para aprovechar los aprendizajes e implementar lo que más se ajusta a la realidad del país.
Sobre las medidas tomadas en el país Capalbo consideró que le parecieron bien en el inicio a la luz de lo que estaba pasando en el mundo, pero que lo que espera ahora, que ya pasaron varias semanas, es que se tomen otro tipo de medidas que permitan flexibilizar para mitigar los problemas económicos que está generando el asilamiento.
Más adelante habló de una encuesta rápida que llevaron a cabo en la AAP para tener una visión de cómo estaban los clientes de los asociados y como estaba afectando el trabajo de las agencias, que les permitió tener una foto de cómo estaba cada uno. Los resultados señalaron una baja considerable en cuanto a las inversiones de los clientes y los lleva a pensar qué es lo que deben hacer como industria porque no es algo que viene ahora y cae en un momento de crecimiento para la industria ya que hace un tiempo que están sufriendo varios vaivenes.
Consultado por Santiago Keller Sarmiento sobre las similitudes de esta crisis con la que sufrió Argentina en 2001, Fernando comentó que esta se diferencia porque empezó por otro lado y no es exclusiva del país, en aquel momento un elemento para salir adelante fue el hecho de poder ofrecer servicios al exterior gracias a lo bien valorada que está la industria creativa argentina y el trabajo de sus profesionales, situación que ahora no cree que se pueda replicar porque todos los mercados se ven afectados y está siendo muy dura para todos los países. La única similitud es el trabajo de pensamiento que están llevando a cabo para salir adelante con los equipos multidisciplinarios que tienen. “Lo que si te ayuda es que a los argentinos siempre nos reconocen en todos lados es que le encontramos la vuela a la cosa, y que pensamos distinto, pensamos mucho más out of the box que cualquier otra persona” concluyó.
En cuanto a los planes lanzados por el gobierno argentino para ayudar a las empresas Fernando señaló que junto a la AAP, la CAAM, la Cámara Argentina de Anunciantes y otras asociaciones presentaron un proyecto al gobierno para fomentar la inversión publicitaria, y ayudar al desarrollo de la economía el cual tuvo un buen recibimiento y están en espera de ver como se implementa ya que las medidas del gobierno son necesarias y significativas pero no se puede abusar de eso, por lo cual él es más partícipe de generar acciones que permitan desarrollar las distintas industrias y todo lo que eso conlleva para mover la rueda más rápido.
Más adelante ante la pregunta de Santiago sobre el la caída del consumo y si en esta situación los clientes ven el valor estratégico de las agencias, Fernando explicó que los clientes están revalorizando mucho los trabajos que hacen con ellos y pensándolos de una manera distinta y entendiéndolo.
La entrevista también tuvo su momento de ver como cambian los planes ante la inmediatez, al respecto lo que reconoció el Presidente de DDB y la AAP es que “en momentos como estos los que te recomiendan es ir poniendo objetivos a muy corto plazo para que si después hay que revertir el camino no hayas hecho tanto y tratar de hacer las cosa en tramos más cortos”.
Consultado sobre los errores que no puede cometer un anunciante en este momento de crisis Fernando no dudó en señalar que una marca no puede sacar provecho de la pandemia y salir a comunicar cosas que la gente se de cuenta que te estás aprovechando de la situación “el consumidor está necesitado de mensajes en los que pueda confiar. También compartió su visión sobre las marcas que desaparecen o hacen silencio durante momentos críticos y explicó que pasada la crisis después cuesta mucho la reactivación “es preferible durante los tiempos de crisis mantener una comunicación, aunque sea baja, porque después la inversión que tenés que hacer para estar en los estándares que estabas es más costosa”
Finalizando la entrevista hablo del cuidado de los recursos humanos pensando en la próxima etapa ya que el profesional argentino que trabaja en la comunicaciones es muy valorado en todos lados y es una pena estar pasando este momento y agregó que están haciendo todos los esfuerzos posibles para poder mantener a la gente de la mejor manera, remunerados, y también con proyectos que le permitan pensar a futuro y estar motivados.
En el cierre consultado por su visión sobre la post pandemia explicó que pasaron por un proceso de tomar una hoja en blanco en la que volcaron todas las cualidades y capacidades de la agencia para diseñar la próxima etapa y agregó “lo bueno de esto es que nos va a ayudar a acelerar mucho los cambios que todos veníamos pensando y que sabíamos que como industria teníamos que transitar. Es un desafío lindo, si bien la crisis no le gusta a nadie, somos unos privilegiados porque estamos viviendo un momento que otras generaciones no vivieron y eso hay que aprovecharlo para tomar decisiones. Ojalá que todos como industria podamos atravesar ese proceso y nos encuentre mejor parados cuando termine”