Festival Internacional de Cine Independiente
Del 18 al 28 de abril tendrá lugar en Buenos Aires la cuarta edición de este evento.
(09/04/02). Del 18 al 28 de abril tendrá lugar la cuarta edición del "Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires", organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. La cita será en las salas Complejo Hoyts General Cinema Abasto, Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, Cines Cosmos, Lorca 1 y Malba.cine.
El evento cuenta con la dirección del crítico Eduardo Antín “Quintín”, quien participa también en la selección artística junto con Luciano Monteagudo, Flavia de la Fuente y Marcelo Panozzo.
Programación
Sección Oficial Competitiva-Largometrajes
La competencia vuelve a presentar una selección de filmes frescos e innovadores, compuesta exclusivamente por óperas primas y segundas películas. Ellas son:
The Bank, de Robert Connolly (Australia)
A Place on Earth, de Artur Aristakisjan (Rusia)
Amour denfance, de Yves Caumon (Francia)
Tornando a casa, de Vincenzo Marra (Italia)
Chicken Rice War, de CheeK (Singapur)
The Orphan of Anyang, de Wang Chao (China)
Kwik Stop, de Michael Gilio (Estados Unidos)
Marfa si Banji, de Cristi Puiu (Rumania)
Camel(s), de Park Ki-Yong (Corea del Sur)
Un día de suerte, de Sandra Gugliotta (Argentina)
Tan de repente, de Diego Lerman (Argentina)
Mariage Tardif, de Dover Kosashvili (Israel/Francia)
Lavoura Arcaica, de Luis Fernando Carvalho (Brasil)
Bungalow, de Ulrich Köhler (Alemania)
Luomo in piu, de Paolo Sorrentino (Italia)
The Mars Canon, de Shiori Kazama (Japón)
Sección Oficial Competitiva-Cortometrajes
Kenny 2, de Martin Mainoli (Argentina)
Nutrition Facts, de Luciano Blotta (Argentina)
A margem, de Joao Carrillo (Portugal)
Shell, de Kate Cragg (Reino Unido)
Hautes herbes, de Mathieu Gerault (Francia)
Palindromo, de Philippe Barcinski (Brasil)
Veta, de Teona Mitevska (Macedonia)
... Ya no puede caminar, de Luiso Berdejo (España)
Sobre la tierra, de Ma. Florencia Alvarez (Argentina)
Drowning Lessons, de Gregor Kennedy (EEUU)
Pho, de Luu Uyen (Reino Unido)
The chinese dog, de Lut Vandekeybus (Bélgica)
Forme, de Laurent Chanez (Francia)
Hasta los huesos, de René Castilla (México)
The other son, de Heng Tang (Australia)
Cine Argentino – Lo Nuevo de lo Nuevo
Regresa la competencia nacional inaugurada en el Bafici 2001, sección que se convirtió de inmediato en el panorama más completo del nuevo cine argentino. En este concurso, auspiciado por la Agencia Italia Cinema, estarán presentes trece filmes flamantes, que se sumarán a las dos películas argentinas en competencia oficial. Del conjunto saldrá el filme ganador, que se llevará un premio en efectivo y tendrá la posibilidad de ser mostrado en Italia. Los títulos son:
Todo juntos (Federico León)
Hijos, el alma dividida (Carmen Guarini y Marcelo Céspedes)
Late un corazón (Raúl Perrone)
Cabeza de palo (Ernesto Baca)
Por la vuelta (Cristian Pauls)
La televisión y yo (Andrés Di Tella)
Balnearios (Mariano Llinás)
Ciudad de María (Enrique Bellande)
El cumple (Gustavo Postiglione)
Bajar es lo peor (Leyla Grünberg)
Las Palmas, Chaco (Alejandro Fernández Mouján)
Natural (Marcelo Mangone)
También habrá una competencia argentina de cortometrajes, un panorama del cine mundial, retrospectivas dedicadas al chino Hou Hsiao-hsien y a los argentinos Hugo Santiago y Raúl Perrone. Por otra parte, el Festival presentará focos más reducidos (de entre tres y cinco películas cada uno) sobre parte de la obra más reciente de grandes autores, entre los que se destacan las últimas películas de Manoel de Oliveira (Palabra e utopia, Porto da minha infancia y Voy para casa); tres de las siete películas que el japonés Miike Takashi realizó durante 2001 (Agitator, The Happiness of the Katakuris y Dead or Alive 2: Birds); tres momentos fundamentales de la obra del ruso Aleksandr Sokurov (Elegy of a Voyage, A Humble Life y Spiritual Voices, legendario videodiario de más de cinco horas de duración que retrata las operaciones bélicas en la frontera entre Tadjikistan y Afganistán); tres películas del coreano Kim Ki-duk (el mismo director de La Isla, proyectada en el Bafici III); las dos últimas películas de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet, y la posibilidad de descubrir las singulares miradas de Pedro Costa y Avi Mogravi.
También habrá una serie de filmes que abordan los efectos de la globalización desde múltiples puntos de vista, y que van desde Ouvrières du monde (retrato del capitalismo más salvaje que parte de la mirada sobre un grupo de obreras y las inhumanas condiciones en las que trabajan fabricando jeans Levis) hasta T-Shirt Travels, filme que muestra como ciertos actos benéficos originados en los Estados Unidos no sólo pueden no ayudar a los países del Tercer Mundo sino que logran destruir las industrias nacionales.
Otra de las actividades es una muestra de Cine Napolitano, la presentación de cortos de directores argentinos en el exterior y una retrospectiva a cargo de David Oubiña sobre la obra del cineasta argentino Hugo Santiago.
Junto con las películas, el festival se presenta como una oportunidad para encuentros de distinto tipo que hacen al mundo cinematográfico.
Para más información: www.bafilmfest.com