El protagonista de la película ganadora del Oscar, "El Secreto de sus ojos", fue el conductor del ciclo de documentales que cuenta la historia de vida de aquellos emprendedores que crearon aquellas empresas que escribieron una parte importantísima de los primeros 200 años de Argentina.
El ciclo se llama 181:0 por la clara referencia histórica y, a su vez, porque cada capítulo tiene una duración de 181 segundos. El ciclo de FiRe Advertainment y Havas Entertainment, salió al aire a partir del 25 de Mayo por las señales de Fox (Fox, FX, Cinecanal, Studio Universal, The Film Zone, National Geografic, Universal Channel, Fox Life, Utilsima, Speed,Sci Fi).
Además, saldrá al aire en 200 salas de cine comercializadas por FilmSuez, en Radio Mitre y FM 100 y tendrá una versión en la Web, perfiles en Facebook, un gran movimiento en Twitter, aplicaciones para celulares y se editará un libro conmemorativo. El ciclo se encuentra en plena etapa de producción para un número importante de marcas.
A continuación, parte de la nota exclusiva con Rodrigo Figueroa Reyes que explica el proyecto:
-¿Cómo se desarrolló este proyecto del Bicentenario en el que las marcas y la historia son las protagonistas?
-Este es un proyecto que verdaderamente me emociona. Llevo 18 meses trabajando en esto. Verdaderamente, me inmolé haciendo este proyecto. Para mí es muy importante y es el proyecto más importante de mi carrera no porque sea más o menos creativo sino por lo que significa. No es porque vaya a ganar un premio más o un premio menos. Llegar a hablar hace seis o siete años del advertainment, del contenido de las marcas y hoy ponerlo en practica para el festejo de los 200 años de la Revolución de Mayo para mi era un desafío triplicado. Porque una cosa es hacer contenidos con marcas y otra es hablar de un país, de su historia, en formato contenido con marcas. Sobre todo porque cada uno tiene su fanatismo y a mi la historia me encanta. Yo estoy metido en esto hace un año y medio.
-¿Quiénes forman parte del proyecto?
-Esto fue hecho espalda contra espalda con Havas, el equipo de Havas es tan dueño de este proyecto como nosotros. Lo que pasa es que la relación con Havas fue cambiando. Al principio se los contactó para la comercialización, pero llegó un momento en que si esto no lo hacíamos como si fuésemos una sola persona, no funcionaba. Acá se dejaron los egos de lado. Al principio nos acomodamos y ahora estamos todos los días 24 horas en contacto hasta que el proyecto vea la luz. Es muy bueno el equipo de Havas formado por Ramiro Castillo, Martín Guirado, Ignacio Olivero y Emilia Terry. De nuestro lado, estoy yo, un poco el ideólogo y el inmolado en todo esto, Rolando Fernández, Sabrina Tripoloni, Juan Caffieri, Federico Tello, eso en la Argentina, después en cada país hay un equipo. También están por el lado de GP, que es la BBC, Gastón Portal y Omar Danelli que son los socios, y en la producción general está Tristán Noblia, que es mi amigo personal con el que estamos todo el día trabajando para que esto salga en tiempo y forma, Cecilia Sainz como productora y Andrés Pirín Maino como guionista, entre tanta otra gente. Acá estoy nombrado a las cabezas porque detrás de esto somos unas 70 personas aproximadamente. Además de las tres empresas que nombré que participaron del proyecto quiero nombrar a la postproductora Ruda Macho que hizo muy buen trabajo de arte. Por otra parte, estoy manejando esto ahora para el resto de los países, desde las oficinas de FiRe, que está presente en Chile, Colombia, representación en Miami y la oficina de Miami mueve México. Havas y la BBC y Endeavor están en todos los países. Lo que tiene la Argentina es que fue la punta de lanza y desde acá se toma en cuenta la experiencia.
-¿Cómo surgió esta idea?
-Esto es muy simple. Hace un año y medio me planteé un desafío. ¿Podré llegar a contar alguna historia desde el advertainment para el Bicentenario? Y tuve la idea de contar la historia del país a través de la historia de los emprendedores. Eso fue un disparador, me senté, hice una presentación, lo elaboramos como siempre lo hacemos en FiRe. En medio del proceso aparece el nombre de Ricardo Darín, que se le ocurre a Javier Furgan, de Furgan Comunicaciones, que está haciendo la prensa de todo esto. El me decía: "ponelo a Darín, tenés que ponerlo a Darín". Y yo pensaba: "claro con la guita que sale Darín". Entonces lo fui a ver a Ricardo y flasheó con el proyecto porque me explicó: "yo no quiero saber nada con la publicidad pero esto no es una marca sino son todas y me empezó a hablar de su abuelo, de su bisabuelo, de cómo llegaron a la Argentina". Y se enloqueció Ricardo y grabamos un piloto con su voz y la historia de tres o cuatro marcas y eso nos sirvió para ir a vender la idea.
-¿Cómo llegó Havas al proyecto?
-Tiempo después, lo llamo a Ramiro Castillo del que soy bastante amigo, y en especial me gusta el enfoque que tiene Havas, que para mí es más que una central de medios, porque tiene un sistema de manejo de producto, de enfoque y muchas cosas más, que me parece que es una empresa que entendió muy bien hacia dónde va el negocio. Le conté de qué se trataba y me dijo: "espectacular, lo hacemos". Los primeros meses fueron de acomodarnos hasta que nos pusimos de acuerdo en temas de guita, de cómo iban a trabajar los equipos, pero después trabajamos: FiRe, Havas, GP y BBC como un único equipo. Estoy feliz de trabajar con todo este equipo, gente muy talentosa, muy desprendida. Estamos todos comprometidos con un objetivo que va más allá del ego y que nos va a hacer mejores personas a todos. Es un proyecto muy grande. Acá, los mismos medios se entusiasmaron con el proyecto. Film Suez, por ejemplo, se enamoró del proyecto y me dijeron que después veíamos el tema de la plata, lo mismo pasó con Fox, y no es que no les interese la plata sino que sienten que primero se está contando algo grande.
-¿Cómo fue el tema de la llegada a las marcas?
-Fue complicado porque tocamos marcas de todo el mercado. Entonces hemos ido a navegar en aguas de avisar previamente a las centrales que les tocan, a las agencias que les tocan. Hubo mucha presentación paralela para decir: "ojo, que estamos contando este cuento, no queremos hacer plata con tu cliente. Nosotros entramos y salimos". Y la verdad es que la mayoría reaccionó muy bien, todos entendieron el cuento y nos han ayudado mucho. También hay otras centrales que vinieron y trajeron a sus clientes o agencias. Algunos en el camino no quisieron. Pero también cuando entendieron que no estábamos yendo a tocar a su cliente sino que estábamos contando la historia de un país muchos se sumaron. El que me conoce sabe que nunca iría a soplarle el cliente a nadie. Si hay algo en lo que peco es de romántico. De contar un sueño un poquito más allá.
-¿En qué otros países va a lanzarse este proyecto?
-Chile, Colombia y México porque también, cumplen 200 años en 2010. Ahí estamos también trabajando. En Colombia sale el 20 de julio, en México y Chile sale el 16 y 18 de septiembre. Es decir, el día en que se festeja el Bicentenario en cada caso.