Finalizó la 5ta edición de Sustainable Brands Buenos Aires 2018

foto nota
(28/09/18). Más de 50 referentes locales e internacionales reflexionaron acerca de la necesidad de rediseñar los negocios, inspirando a todos los sectores a liderar la transición a un futuro más sustentable.

Luego de dos jornadas de inspiración e intercambio de ideas y pensamientos, finalizó la quinta edición de Sustainable Brands Buenos Aires en el Centro Cultural de la Ciencia. Más de 800 expertos en sustentabilidad del sector privado, público y ONGs se reunieron durante dos días para analizar y reflexionar acerca de la necesidad de rediseñar nuevos productos, servicios, organizaciones y normas comerciales a nivel macro, que estén al servicio de una mejor calidad de vida para todos.

El primer día contó con la participación de varios speakers de renombre mundial como Mark Lee, Camilla Hougsten y Nicola Cerantola y entre los speakers locales destacaron Soledad Izquierdo, Nicolás Wertheimer y Mariana Reñe. Con el eje puesto en trabajar la sustentabilidad desde tres áreas distintas (Redesigning Mindset, Redesigning Innovation y Redesigning Impact), responsables de empresas, ONGs y medios presenciaron un evento enfocado en cambiar la manera de hacer negocios a través de la sustentabilidad.  

La primera conferencia del segundo día estuvo a cargo de Daniel Izzo, Director Ejecutivo de Vox Capital, quien destacó la importancia de las inversiones de impacto en la transformación del sector financiero. “Las inversiones de impacto son aquellos negocios que tienen la intención de generar un beneficio social o ambiental junto con un retorno financiero. Las mismas vienen creciendo a raíz de un 50% anual, se puede aprecian una clara tendencia de aumento”, explicó.

Nora Tela, Vicepresidente y CMO- Chief Marketing Officer, en The Walt Disney Company Latin America, reflexionó acerca del poder de las historias: “El storytelling es la herramienta de comunicación más importante que nos han dado. Las historias nos acompañan desde la antigüedad, nos muestran cuán similares y distintos somos de otras personas en el mundo. Son claves para lograr un cambio cultural en las sociedades, pueden hacernos reflexionar sobre nuestros valores y la forma en que nos relacionamos con los demás”.

Por su parte, Luciana Villa Nova, bioquímica y farmaceútica especializada en Administración de Negocios y Sustentabilidad de Natura, destacó el trabajo que hace la marca para colaborar en el mantenimiento del Amazonas y ayudar a los emprendedores de la zona. “Para nosotros una empresa con impacto positivo es aquella que busca mejorar a la sociedad -explicó- “El 70% del volumen de lo que Natura compra en la región amazónica es de emprendedores de la zona. No existe una selva en pie si nos quedamos sentados”.

Melina Masnatta, de Chicas en Tecnología, el mexicano Víctor Moctezuma de Su Impacto y Adriana Barbosa, del Instituto Feira Preta de Brasil, formaron parte del panel emprender con impacto. Moderados por Pedro Arnt, Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas, de Mercado Libre, los disertantes expusieron distintos casos de emprendedores que lograron generar un impacto positivo en la sociedad. “La idea del emprendimiento consiente es poder hacer las cosas de diferente manera. Tenemos un gran acceso a la información y tenemos que ver qué hacemos con ella. La misma nos puede traer buenas soluciones con un impacto positivo”, explicó Masnatta. Barbosa destacó la forma en que creó un espacio para que hubiera una salida de productos generados por y para la población negra: “En Brasil el 56% de la población es negra, y esas personas quieren verse representadas en el mercado, pero lamentablemente la mayor parte sigue por fuera”. Por su parte, Moctezuma aseguró que “la sustentabilidad se trata de desarrollar un pensamiento que resuelva realmente problemas. Las empresas deben preguntarse qué inconvenientes de la sociedad están solucionando con sus acciones”.

Por otra parte, María Laura Tinelli, Directora y Co Fundadora de Acrux Partners, Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dalia Silberstein, Directora de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social (RedUnES) y Santiago González, Jefe de Asuntos Públicos de Telefónica, protagonizaron un panel que aportó diferentes perspectivas para rediseñar un ecosistema de impacto. Silberstein expresó: “La alianza entre lo público y lo privado fue uno de los grandes catalizadores para empezar a lograr un cambio social y ambiental”, mientras que Straface explicó que “las ciudades son epicentro del problema, pero también parte de la solución de algunos inconvenientes medioambientales”. De la misma forma, González aseguró que lo importante es promover la Innovación abierta, que todo el conocimiento que hay en una organización como Telefónica y Movistar entre otras, aporte para el ecosistema que están desarrollando.

Al finalizar el panel, se desarrollaron tres case talks. Durante el primero, Christian Moller-Holst, explicó su nuevo modelo con impacto social, Goodwings, que tiene el potencial de transformar la industria de los viajes. “Las ONGS son nuestro único canal de marketing, a través de nosotros consiguen fondos por las miles de empresas privadas que reservan a través de nuestra plataforma”, afirmó. Sofía Reguera y José María Previgliano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disertaron acerca del aprendizaje para una nueva convivencia y enfatizaron que convivir mejor solo requiere de la voluntad de cada uno de tener un día mejor. En los casos en los que se aplicó el programa ¨Sube y Baja¨ logró reducir notablemente los problemas de tránsito en la puerta de los colegios.

A continuación, Agustina Besada, Fundadora y Co-directora de Unplastify, habló sobre el impacto del plástico en el ambiente: “En nuestra travesía en barco encontramos que hay plástico en el medio de la nada, en lugares en los que nosotros pensábamos que eran aguas limpias. Cuando alguien tira algo a la basura no desaparece, en el mejor de los casos el plástico se recicla y en el peor termina en el océano”, comentó. Santiago Gowland, Vicepresidente para América Latina de The Nature Conservancy, brindó un workshop basado en la plataforma de trabajo interministerial ForestAr que, entre otras iniciativas, propone soluciones naturales para el cambio climático en el sector forestal. “Forestar 2030 es una plataforma que apuesta a una agenda en común basada en tres ejes: aplicación de leyes, tecnología y prácticas de desarrollo sustentable”, aseveró.

Al mismo tiempo, Francisco Murray de Sistema B dio un workshop explicando que las empresas B son aquellas que integran a su modelo de negocio la solución de problemas ambientales y sociales. “Estamos ante una nueva era y entendemos que las empresas deben tomar otro rol frente a los desafíos que tenemos”, afirmó. Durante la segunda jornada, el evento se focalizó en el área de Redesigning Impact a través de la reflexión de destacados oradores nacionales e internacionales en conferencias plenarias y actividades de co-creación, paneles de diálogo y case talks que reunieron al sector privado, sector privado y ONGs.

+ Info del evento en: www.twitter.com/sustainbrandsba

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe