(28/11/06). Lanza en cine un spot con motivo del día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre. La creatividad de McCann Erickson Argentina bajo el concepto “sentirse uno más es hermoso”. Contó con la dirección de Charlie Mainardi de Huinca Cine y Cinecolor Argentina realizó el proceso de tape to fim para poder proyectarlo en cines.
Con motivo del día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, Fundación Par lanza en cine una campaña contra la discriminación laboral.
Bajo el concepto “sentirse uno más es hermoso”, McCann Erickson Argentina, creó el spot que contó con la dirección de Charlie Mainardi, de la productora Huinca Cine. Cinecolor Argentina realizó el proceso de tape to fim para poder proyectarlo en cines. El aviso fue finalista en el Festival de Cannes.
Las personas con discapacidad enfrentan cotidianamente una infinidad de obstáculos, en su mayoría potenciados por un prejuicio muy extendido: que una discapacidad anula por completo las capacidades de quien la vive. Para barrer con este preconcepto, Fundación Par lanzó en cines una campaña de bien público con el objetivo de ayudar a generar conciencia sobre la importancia de la aceptación de las diferencias, sobre todo en los ámbitos de trabajo.
El audiovisual se puede ver en 30 salas de Capital y Gran Buenos Aires entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre. Su presencia en los cines fue posible gracias al apoyo de las empresas Metrovías, Huinca Cine, Film Suez, Kodak, Cinecolor Argentina y McCann Erickson Argentina. También estará siendo emitida en las mismas fechas en distintos canales de TV.
En Argentina hay más de dos millones de personas con discapacidad y aunque el 75 por ciento posee un tipo de discapacidad que no los inhabilita para trabajar, sólo el 25 por ciento tiene empleo. Según Par “la mitad de ese porcentaje trabaja como obreros o empleados y la otra por cuenta propia”.
Para una persona con discapacidad, acceder a un puesto de trabajo con un salario digno y protección social implica estar integrado plenamente en la sociedad. Por eso la película transcurre en una oficina donde una persona con discapacidad vive las mismas bromas que luego le hace a sus compañeros. Nada más que un instante de la cotidianidad para demostrar lo saludable que significa ser uno más, algo que para muchos puede resultar imperceptible.
El comercial llamado “Baño” (que se emite en TV desde mayo de este año) resultó finalista en el Festival Internacional de Cine en Cannes y ganador de la medalla de Plata en el Festival Iberoamericano de Publicidad en el rubro Servicios de bien público. Y fue el único aviso de Argentina premiado en ese rubro. El trabajo fue desarrollado bajo la dirección general creativa de Chavo D’Emilio y Papón Ricciarelli, co-CEO’s de McCann Argentina. Con Diego Livachoff a cargo de la dirección creativa, Paula Kozub desempeñó la dirección de arte, la redacción estuvo en manos de Nicolás Ferrario y la coordinación bajo la responsabilidad de Gabriela Muñiz, directora de la cuenta.
La campaña se realiza a pocos meses de la publicación del libro La discapacidad en argentina. Un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes al 2005, un volumen de 380 páginas editado por la Fundación Par, de distribución gratuita, que llevó cerca de dos años de investigación y apunta a desnudar la situación de esta población en la Argentina. El documento señala el incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones en el dictado de políticas públicas que promuevan el cumplimiento de las leyes existentes.
Sentirse uno más es hermoso
Según la última Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI), difundida en 2005, las características de la población de personas con discapacidad permiten comprender su compleja relación con el mundo del trabajo. Esta población representa el 7,1 por ciento de la población total: 2.176.123 personas, de las cuales el 41 por ciento son personas en edad laboral (de 15 a 64 años). El 73,9 por ciento de esta población (casi las tres cuartas partes) se ve afectada por un solo tipo de discapacidad, lo que facilitaría su integración laboral. Pero la realidad revela que sólo el 25 por ciento de la población de las personas con discapacidad tiene empleo. De ese total la mitad trabaja como obreros o empleados y la otra, por cuenta propia (42,5%).
Si conseguir trabajo y obtener un ingreso con derechos sociales reconocidos es algo vital para cualquier persona, para una con discapacidad significa eso y mucho más, porque implica que esa persona tuvo la oportunidad de formarse, rehabilitarse profesionalmente y capacitarse para tal fin. Los prejuicios, el desconocimiento de la legislación, así como el bajo nivel de accesibilidad edilicia y la falta de formación y capacitación son los primeros impedimentos para que las personas con discapacidad se inserten laboralmente.
La discriminación, el peor obstáculo
Pero eso no es todo, también influye la falta de educación y capacitación en la mayoría de la población con discapacidad. De hecho, según un relevamiento realizado por Fundación Par en todo el país entre 2357 entidades públicas, privadas y organizaciones civiles que trabaja en el tema, el 52 por ciento de las instituciones consultadas cree que la falta de educación y formación laboral para competir son factores decisivos que desalientan la integración laboral de las personas con discapacidad. En segundo y tercer lugar, con el 34 y 33 por ciento de las respuestas respectivamente, figuran la falta de ayudas técnicas y la carencia de rehabilitación psicológica producto de un sistema público de salud que no aborda el proceso desde una perspectiva más integradora.
Estos hechos objetivos son la base de obstáculos más importantes que atentan directamente contra el proceso de integración laboral de una persona con discapacidad. Pero la lista de las dificultades, en orden decreciente de influencia sigue: falta de hábitos laborales; propia inseguridad, patología, dificultad de inserción; falta de acompañamiento y/o medios familiares; sobreprotección de los padres.
El bajo nivel de capacitación formal básica y de herramientas para el empleo, con respecto a los estándares mínimos exigidos actualmente, también se hace evidente en los recientes resultados publicados por ENDI: 79,1% de la población no posee estudios secundarios completos y solamente 7,4% comenzó en algún momento algún tipo de formación de grado superior. Con relación a la calificación ocupacional, la ENDI revela que únicamente el 11% de la población posee calificación técnica o profesional.
Pero además otro problema fundamental en esta población es la discriminación. Según el relevamiento de Par, publicado en el libro "La discapacidad en la Argentina. Un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes a 2005", el 94,4 por ciento de las entidades consultadas lo señalaron como el principal problema en relación con la discapacidad.
Baño. Anunciante: Fundación Par. Producto: Institucional. Agencia: McCann Erickson Argentina. Director General Creativo: Chavo D’Emilio / Papón Ricciarelli. Director Creativo: Diego Livachoff. Redactor: Nicolás Ferrario. Director de Arte: Paula Kozub. Director de Cuentas: Gabriela Muñiz. Productora: Huinca Cine. Realizador / Director: Charlie Mainardi. Post-producción: Cinecolor Argentina. País: Argentina. Categoría: Bien Público.