Gastón Bigio: Fraternidad latinoamericana

foto nota
(28/01/15). Con motivo de su 20 Aniversario, LatinSpots convocó a distinguidos profesionales de la industria publicitaria a nivel regional y global. En una serie de columnas, dieron su opinión sobre los últimos años en comunicación y cómo los vivieron junto a LatinSpots. En la siguiente nota, las palabras de Gastón Bigio, Fundador de DAVID.

Fraternidad latinoamericana

Por Gastón Bigio, Fundador de David

20 años atrás, pasaba mis días junto a Jony Gurvit pensando ideas con caca y pis. Activesec, doble capa absorvente y máxima protección las 24 hs nostapaban la vida. Sin embargo, teníamos la convicción idealista de que con bebés podíamos hacer algo grande, algo que le diera un giro la categoría. Después de convertirnos en los mejores amigos de todas las baby-wrangler del país, un día pasó. Pasó esa idea, esa que te cambia todo. Escalera y Llanto mostraron que no hay marcas chotas. Y que en “Care” no solo los desodorantes podían ser divertidos. Era la época en que Shirley Temple cantaba “Getonboard” y Playstation rompía todos los paradigmas de las metáforas visuales. En ese momento, la palabra Latinoamérica era solo un letrero que veía por ahí, en alguna agencia de viajes.Ah… y también la usaba mucho una revista que empezó a salir, LatinSpots.

Un día Clavamos la sombrilla con Rodri y Rami y nos fuimos a Ogilvy. Ahí fue cuando empecé a escuchar por primera vez el término “red regional”, sonaba almidonado, burocrático, acartonado. Tiempo después cambio la cúpula, y Tham Khai Meng llegaba por primera vez a Argentina, yo estaba en Disney. Destruyó todo el trabajo y a todos, fuí el único que sobrevivió por haber estado con el ratón Mickey, y me puso a cargo de Latinoamérica. Me puse a laburar con el mismo equipo de DGCs, no cambiamos a nadie, y tenía la misma convicción que con los pañales: una red latinoamericana sí puede estar buena, no importa la caca que haya que amasar.

Empecé a viajar. Conocí muchas “etnias publicitarias”, como un brasilo-americano que vivía en Brasil, pero soñaba con USA. A su socio, un Al Capone paulista llamado Musa, “¿Musa?, qué nombre”,pensé, “no, es el apellido…” , “Pero ¿y el nombre?”. “No, siempre llamalo por el apellido…”. “Ok…”. Aprendí dónde quedaba Guatemala, descubrí que en Costa Rica las calles no tienen nombre, y que en México a la noche no podes respirar. Me hice grandes amigos y, de repente, un día empezó la arenga y la arenga trajo un mejor trabajo y más arenga, y más trabajo. Entonces empezamos a mejorar entre todos el trabajo del otro, y a arengarnos entre sí, sin límites geográficos, y haciendo algo que nunca se había hecho: colaborar. Pasaron casi 6 años y logramos todo lo que nos propusimos, pero principalmente nos hicimos todos grandes amigos. Me gusta decir que hoy tengo cama donde dormir en cualquier país de esta linda región, sin pagar hotel y con desayuno incluido. Latinoamérica no era nada para mí hace unos años y hoy es una bandera que defenderé sin importar la camiseta que tenga puesta. Son pedazos de mi vida que viven en mi cabeza y en una revista, un medio que defendió mucho esta bandera a lo largo de este largo viaje. Latinoamérica es fraternidad. Real y posible. A los hechos me remito.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe