Germán Silva, es desde principios de 2007, el vicepresidente ejecutivo y chief creative officer de Euro RSCG España. Basado en Madrid, trabaja en el manejo de la mayoría oficinas del grupo en el país, con el fin de colocar a la agencia entre las más destacadas de Europa.
Pero la historia no comienza aquí. Nacido en Barcelona, el creativo se mudó y comenzó su carrera en Chile, donde con sólo 22 años entró en la entonces J. Walter Thompson, y poco después pasó como director creativo a Unitros/DDB Needham Chile.
Más tarde, volvió a su país natal para trabajar en DMB&B Madrid y luego en Young & Rubicam, donde llegó al cargo de director creativo ejecutivo con tan sólo 27 años.
En septiembre del 2003 partió hacia Italia para la máxima responsabilidad creativa de la oficina principal del grupo Armando Testa y, seis meses después, Marco Testa le encomendó las compañías del Grupo Armando Testa en Milán, Roma, Turín y Bolonia, y también en Londres, París, Madrid, Frankfurt, Atenas y Bruselas.
Hoy, en Euro RSCG, Silva continúa su carrera de éxitos, en un momento difícil para la comunicación mundial, que al igual que la economía, atraviesa un período crítico. Sin embargo, el publicitario no se achica y sigue adelante con su proyecto de llevar a Euro España a ser una de las empresas más importantes del mercado.
A continuación, las palabras de Silva.
-¿Que balance hace de estos dos primeros años luego en la agencia de su vuelta a España y su llegada a Euro RSCG?
-El balance es positivo. Puedo hacer dos tipos de balance, uno personal y otro más como compañía. En lo personal, el primer año fue más que nada reacostumbrarme al mercado español, sobre todo después de trabajar dentro un modelo de negocios bastante distinto a este (Italia), y más si se significa trabajar en una agencia de un solo dueño. Me tuve que acostumbrar de nuevo a la dinámica de una multinacional. Fue primer año de conocer a la gente, de conocer a la agencia, de conocer a los equipos, de conocer a los clientes y de trabajar con ellos. Ahora que ya se ha completado el segundo año, el balance es positivo. En lo personal nuevamente, porque es una satisfacción como profesional, como creativo y como manager el objetivo de transformar la cultura corporativa de la agencia. Luego en grandes rasgos para el mercado, dar una señal de que Euro RSCG está otra vez en el ring. En cuanto a la compañía, prácticamente lo mismo, hemos pasado de ser una agencia que no existía a ser una agencia que existe, de ser una agencia grande a ser una gran agencia, y también hay otra cosa importante que hemos conseguido, y es que pudimos transformar un conglomerado de agencias (todo lo que es Euro en España) en una unidad robusta, potente, ágil, que además responde a cada una de las dinámicas de cada una de las compañías. Eso es algo que hemos conseguido en dos años de trabajo juntos, con mi socio Javier Torres Casana y con Juan Rocamora que es el presidente de la compañía.
- ¿Y cuáles considera que han sido los principales temas y logros de estos años?
-Creo que la decisión de haber vuelto a España la tendría que haber tomado un año antes, por lo menos hubiese dos años sin crisis que me hubiesen servido más para posicionas las cosas como quería posicionarlas, pero honestamente no se. Creo que hay grandes cosas que hemos hecho este año, desde luego el cambiar la cultura corporativa, es una cosa que me obsesiona, es decir, el modelo de agencia, de la exigencia, del trabajo. Es un modelo que había que reinventar, tenia una inercia de muchos años, de muchos directores creativos, de muchos perfiles distintos, además es un grupo comprendido de muchas fusiones entre compañías. Es decir, no tiene una cultura propia, es una marca que ha ido evolucionando, cambiando mil veces y lo que hemos conseguido es que por lo menos haya dos perfiles ahora claros, dos visiones: la de integración y la de calidad total. Y eso es cueste lo que cueste, tan radical como suena, porque "cueste lo que cueste" significa que no vamos a hacer que el modelo evolucione de acuerdo a las personas, sino que vamos a hacer que las personas mejoren de acuerdo al modelo. Tenemos que hacerlo porque por primera vez, esta compañía lo que tiene es que buscar una dirección hacia donde ir.
-En la agencia hicieron recientemente un proyecto para Peugeot España, que luego fue a Francia y otros países, ¿cómo surgió la idea?
-Se llama YourSpace y surgió por la necesidad de Peugeot de hacer un run out, el empujón final para un producto que está en sus últimos momento de vida, el Peugeot 207 de España. Vamos a intentar darle algo al auto y así darle una buena salida de stock. Entonces, lo que han hecho desde el cliente es integrarle al auto la posibilidad de una conexión USB para que puedas escuchar música, conectarte con un software...etcétera. Es un future de producto, ya lo han hecho muchas marcas, no es nada novedosísimo, pero para Peugeot si es nuevo y es buena forma de lanzar algo para los jóvenes. Lo que hicimos nosotros, fue asociarnos al mundo de la música y generamos una promoción en conjunto con Peugeot, para que con la compra de un 207 te llevés gratis o un teléfono o una especie de memoria Mp3. En resumen, cuando te compras el auto vendrán incluidas 207 canciones, pero no serán las mismas 207 canciones para todo el mundo, sino que serán las que tu elijas. Es una edición limitada para este coche, el 207 YourSpace, y se llama así porque MySpace es el lugar donde encuentras tu música en internet pero YourSpace es el lugar donde la disfrutas. Realmente, donde uno más disfruta de escuchar música es en su auto. Es una campaña además, en la que intentamos no asociarnos a ningún tipo música, sino que nos asociamos a la música como una unión de géneros musicales. Y a partir de ahí me callo, ya verán la campaña...