-¿Cómo se siente con este nuevo desafío?
-Es un desafío liderar la Asociación después de la gestión de Gabriel Maloneay y de los anteriores presidentes, con grandes logros. Encuentro una asociación ordenada, con un proyecto para crecer y eso me motiva. También me entusiasma mucho liderarla como defensa de la industria y su crecimiento. El negocio publicitario se ha transformado hasta el punto de poder lograr hoy una junta directiva con gente muy joven, que representa a todos los sectores: agencias grandes, medianas, chicas y emprendedores de la industria.
-¿Cuáles serán las metas de su gestión?
-Hacer una asociación más participativa, más federal que, realmente, incluya a las distintas asociaciones y agencias de todo el país. Debemos trabajar para mejorar la rentabilidad, la parte económica y financiera de la industria, lo que nos permitirá mejorar el talento y el desarrollo de nuestra gente que, al final, es lo que la hace grande. También seguiremos trabajando en la integración de las distintas disciplinas, de las relación intercámaras; y defender lo ya logrado: el acuerdo con el gobierno, la transparencia en nuestro negocio y en los pitches, el código de ética y las buenas prácticas de la asociación.
-¿Cómo se sigue desarrollando el proyecto de los concursos?
-Viene funcionando muy bien, cada vez mejor. Obviamente, no todo es perfecto pero lo tratamos de hacer de la mejor manera posible y de lograr la perfección. Cada vez más empresas sienten la obligación y la voluntad de adaptarse a las normas del código de comportamiento de la asociación en función de hacer un pitch. Lo consideramos un logro. Hoy, los acuerdos que tenemos para los pitches con entidades del gobierno, para realizar la selección de agencias de manera justa, hace que la asociación tenga un número record de socios. Mi gestión apuntará a seguir dándole valor a pertenecer a la asociación y a trabajar para la defensa de la industria.
-¿Cómo seguirán desarrollando su vínculo con la Universidad de Palermo?
-Queremos llevar toda la parte de educación y de crecimiento de los profesionales de la publicidad, para que puedan aprender de los mismos que nos representan exitosamente tanto en Argentina como en el mundo. Esa también es la razón por la que fue fundada la asociación hace 80 años, para defender los intereses de la industria, pero también formar profesionales que hagan de la industria creativa algo cada vez más grande.
-¿Qué nos puede contar sobre el Congreso Latinoamericano de Publicidad que están planificando?
-Forma parte de nuestra alianza y compromiso con la educación, junto a la UP. La universidad tiene un músculo y una fortaleza muy grande para realizar el Congreso Latinoamericano de Diseño. Ahora hará también el de Publicidad. Hay que aprovechar esos momentos de discusión, no solo para capacitar a los asistentes sino también ser rupturistas en esos espacios, llevar a gente que opine, que tenga workshops de trabajo, tratando de hacer cosas interesantes para la industria. El ámbito académico es un lugar donde nos podemos permitir ciertas licencias que todavía no nos permitimos en la realidad. Es un lugar adonde nuestro profesionales tienen que ir, a escuchar, a enseñar, pero también fomentar trabajos de equipo y de brainstorming con los nuevos talentos.
-Finalizando el 2016, ¿qué análisis puede hacer de la industria?
-Sin duda, siento una gran oportunidad. Me tocó emprender mi propio negocio en el 2000 y las reglas de aquel momento no eran tan claras como las de hoy. Creo estamos pasando un año difícil. El 2017 no será fácil. Sí creo que si las reglas se vuelven a poner de manera clara habrán grandes oportunidades, no solo para las empresas ni por las inversiones que vendrán a Argentina, sino también para el talento del país, para su creatividad y la capacidad de adaptación y crecimiento de nuestros empresarios de la industria, aprovechando tanto oportunidades locales como internacionales.