-¿Cómo están trabajando en la red?
-Todas las oficinas se adaptaron rápido. La verdad es que en ese sentido en las oficinas el tema del home office no fue una complicación. Creo que para nadie en la industria. Al principio había mucha proactividad, muchas ganas de seguir conectados, pero en el mediano plazo cuesta. Sobre todo, entre los chicos más jóvenes en las funciones más juniors dentro de la agencia. Pero creo que la red está bien. Si le preguntas a cada oficina cómo le va con el trabajo, nos dice que les va bien. No hay demasiado problema para adaptarse. Pero creo que no se puede tener las agencias cerradas tanto tiempo. No es fácil.
-¿Cómo fue el proceso de adaptación al trabajo remoto?
-Los jóvenes se adaptan mucho más al teletrabajo y a trabajar de forma remota. Pero los jóvenes que viven en departamentos, casados o solos que viven en espacios más reducidos, están viendo un confinamiento casi total. Estamos preocupados no solo con las personas, sino también con el estrés por la salud de nuestra gente. La gente más grande, de 35 años para arriba, vive en una casa más grande, tiene un jardín y por ahí está mejor. Tiene más el temple y la posibilidad de salir un poquito. Tenemos muchísimos jóvenes trabajando con nosotros y tenemos que cuidarlos más, en la parte anímica porque estar encerrados es un tema para la productividad.
-Además, el intercambio también ayuda, sobre todo en los procesos creativos y de la discusión de ideas y de estrategias…
-Eso es lo que dice Tony (Tony Waissmann, CCO de Geometry Argentina). Está buenísimo, todos estamos trabajando, tenemos ideas, estamos en Zoom todos los días. El viernes hicimos por primera vez un happy-hour con todos los creativos de Latinoamérica en un Zoom. Todos con una cerveza. Casi nunca me había reunido con todos juntos. Pero también por otro lado, al final, la mesa redonda, la reunión, tocarnos, estar uno charlando con el otro también hace que la productividad aumente y que salgan mejor las cosas. O sea, estamos más conectados, pero somos menos productivos porque también el día a día, la persona a persona, la reunión ayuda un montón. Y hoy se extraña eso.
-Y con los clientes, ¿cómo se están manejando?
-Hay de todo. Hay clientes muy afectados, hay que estar ayudándolos. Otros tratan de seguir su trabajo habitual y también hay actividades de new business con marcas o proyectos nuevos para los que nos llaman para implementar el comercio electrónico y otras actividades que también surgen. Creo que todos se están acostumbrando a trabajar de esta manera. Son un montón de calls, para todos es un desafío. No hay nadie que haya cancelado o cortado el fee, pero hay muchos que piden bajarlo por un tiempo. Hay proyectos que se paran, hay proyectos que se cambian por otros, hay clientes que tiene problemas de ingresos. Hay distintas cosas. En otros casos es el mercado local el que aprieta y hay que trabajar con el Gobierno, y en otros tienen problemas la importación y la cadena de abastecimiento. No hay una receta que sea común a todos. Todos tienen problemas con la cadena de pagos y con la gente.
-¿Cómo vienen cambiando los pedidos de los clientes mientras se extiende la cuarentena?
-Es semana a semana. La primera semana se pensó en cómo ayudarnos, cómo cumplir con la cuarentena y cómo ayudamos a la gente que va a trabajar. Después, la segunda semana, fue más analizar el nuevo entorno y cómo seguir. La última semana fue prioritaria la definición de proyectos y con qué seguir y con qué no, y creo que esta semana es la semana de empezar a analizar cómo seguir. Qué se va a hacer este año y qué no se va a hacer y cómo vamos a salir de esto. Y cómo va a ser cuando salgamos. También más disciplinas, muchos temas de conexión, tanto de la marca, como de la venta, o el e-commerce. Cómo no perder la conexión con clientes y con los consumidores. Es decir, de todo.
-Aunque no se venda hoy o se venda poco...
-Aunque no se venda, pero justamente me parece que todo se trata de ver cómo no pierdo conexión, vendo y cómo entrego. Lo ves en las bebidas alcohólicas, cómo ayudar a vender y hacer un delivery premium o cómo ayudas a vender para cuando todo eso termine y la gente lo pueda ir a buscar al bar. O cómo vendo anticipadamente. Hoy están autorizados a hacer delivery y lo estamos ayudando a ver cómo hacer delivery de forma masiva.
-Geometry es una agencia que tiene una gran fortaleza en la parte digital…
-Nos está yendo muy bien con el tema del e-commerce. Aceleramos el proceso de la plataforma que se llama living commerce. Hay una aceleración del proceso de introducir a toda la gente a los trabajos dentro de las plataformas. Eso es algo que veníamos haciendo desde fines del año pasado. Hay una frase que vengo repitiendo mucho que es “cuatro años de innovación en cuatro semanas”. Este proceso también nos metió mucha presión para innovar en todo. Innovar en la metodología de trabajo, en la forma de presentar, en la relación con el cliente, en cómo crear, en todo. Innovar en los clientes y en cómo venden hoy.
-Living Commerce , ¿es una plataforma para los clientes?
-Es para nosotros. Los clientes todavía no pueden usarla, pero supongo que más adelante van a poder acceder. Por ahora es para que estén conectados todos los empleados de la agencia. Todas las personas que trabajan en Geometry a nivel global. Y hacemos equipos de trabajo, brief, información, etc. Es una plataforma súper completa.
-¿Cómo se están preparando con sus clientes para cuando termine la pandemia?
-Para algunos clientes estamos contando cuánta gente pasa por sus locales, día por día, y eso lo cruzamos con información de casos de Coronavirus en la misma localidad o el mismo barrio. Si más gente se está moviendo y hay más casos, les avisamos a los clientes. Si más gente se está moviendo y los casos están iguales o bajando, quiere decir que es muy probable que pronto se abra. Estamos trabajando mucho con data, data de terceros, de Uber, del Ministerio de Salud, pero cruzando esta data para tener información. Tenemos data de gente que circula por la ciudad, por ejemplo, frente a un banco. Data sobre tráfico sobre la que empresas se dedican a usar.
-Es interesante, no solo por el tema comercial, sino por el tema de salud…
-Lo hacemos por eso. Llevar información a nuestros clientes que le pueden ayudar a estar más seguros sobre abrir o cerrar. La verdad es que todos tenemos que cuidarnos de la pandemia y salir de la mejor manera. A nadie le conviene salir para volver a cerrar. Es un doble gasto. Este es un trabajo que se empezó a hacer hace algunos días con el equipo de Geometry Argentina y, obviamente, estamos expandiendo a más marcas. A nosotros nos interesa que vuelva la actividad, pero que vuelva de forma correcta. Cuando la retomemos, no es que todo va a volver a la normalidad como antes. Vamos a tener que volver con una cultura de elegir, una cultura de respeto, una cultura de forma de trabajar, con una cultura de cómo nos relacionamos, y las marcas también son parte de ellas. Entonces, hoy lo que queremos es ofrecer a nuestros clientes la mejor ayuda. Trabajar con ellos para ayudarlos a volver de la mejor manera. Por ejemplo, cómo vuelve el shopping, cómo vuelve el vendedor de gaseosas que va a tomar su pedido a un supermercado de barrio, cómo vuelve un vendedor minorista que interactúa con su canal. Cómo vuelve un bar, un restaurante, y todos los protocolos de higiene. La verdad es que somos una red para el cambio de comportamiento.
-¿Cómo la crisis afecta a los países de la región?
-De distintas maneras. Brasil, por ejemplo, está con una actividad un poco más optimista, así como México. Colombia y los demás países, como Perú, están viviendo como nosotros con encierro total, sin poder salir de casa. México, si bien ahora se cerró un poco más, tardó para sentir el impacto de la crisis como lo hicieron temprano países como Colombia y Argentina. Todos se vieron afectados de distintas maneras, algunos más tarde, otros más temprano, pero todos se vieron afectados.
Lanzamientos - Latinoamérica
Entrevistas - Latinoamérica
Actualidad - Argentina
Agencias - Argentina