"Vía Pública una disciplina que año tras año viene creando nuevos parámetros. Será muy interesante el trabajo como Presidente en El Ojo 2014", afirma Ketzer, Socio y CCO de Loducca, a LatinSpots.
En 2001, Loducca se llevó el Gran Ojo Producción Audiovisual por la campaña Globos para MTV. El año pasado el Grand Prix fue en PR con el trabajo Loja Vazia, para el shopping Villa Lobos.
A continuación la entrevista completa con Guga Ketzer.
-¿Cuáles son sus expectativas para el trabajo como Presidente de Jurado de El Ojo Vía Pública?
-Me gusta mucho el premio que voy a juzgar. Antes Vía Pública era un medio, un cartel, un poster, un outdoor, mobiliario urbano. Hoy se transformó en una acción, un evento o cualquier cosa que esté afuera, lo que hizo enriquecer a la categoría. En los festivales internacionales, Vía Pública viene cambiando positivamente, con la influencia de la tecnología, y los nuevos medios como nunca lo habíamos imaginado, es una categoría que no se quedó estancada, que año tras año viene creando nuevos parámetros.
-¿Cómo evalúa la performance de Iberoamérica en esta disciplina?
-La región viene trabajando muy bien con esta categoría. Argentina, por ejemplo, es un mercado donde se vienen presentando muy buenos trabajos de Vía Pública. Me acuerdo de la pieza Teletransporter, que ganó Gran Prix en El Ojo y en Cannes y que fue muy impactante (En 2010 la agencia Del Campo Saatchi & Saatchi creó una máquina para la cerveza Andes que simulaba una cápsula teletransportadora puesta en bares y discotecas, que simulaba distintos ambientes como un hospital, un gimnasio, el baño, etcétera, para que la utilizara los hombres si los llamara sus novias. La campaña se llevó el Grand Prix de Outdoor en Cannes y el Gran Ojo Innovador y Promo en El Ojo, en 2010). Aunque no sea una de las categorías llamadas innovadoras, sino tradicional, considero que Vía Pública es la que más se reinventa por la naturaleza de este tipo de trabajo que está cambiando.
-En este contexto, ¿qué otro trabajo destacaría?
-El Grand Prix de Cannes de este año fue la campaña de WhybinTBWA para ANZ de Australia, que cambió sus cajeros electrónicos con una estética gay para celebrar la Parada Gay de Sídney. Este trabajo fue muy interesante sobre todo porque nos hizo entender que un servicio también puede ser comunicación. No todo el mundo lo ve así, los cajeros electrónicos están en la calle hace mucho pero nadie había pensado antes cómo hacer una campaña donde el medio es mi producto o servicio. Este es el tipo de trabajo que nos gustaría haber hecho para la Parada Gay de San Pablo.
-¿Cuál es el estilo Guga Ketzer de liderar un jurado?
-En la primera etapa, que no es presencial, voy a pedir a los jurados que busquen la innovación y las buenas ideas, para intentar descubrir qué mueve la categoría hacia adelante. Muchas veces pasa en los jurados de condenar las piezas que están en el límite para otra categoría. ¿Debería estar en otra categoría? Pero si la dejamos en esta categoría, ¿puede que contribuya en ampliarla? Antes de desecharla, considero importante analizar su contribución a la evolución de la categoría. Otro punto importante es la constancia. Si se va a ser más riguroso, lo importante es serlo durante todo el juzgamiento. Es muy común empezar con mucho rigor y luego ir aflojando. No se puede juzgar con diferencia de criterios.
-¿Qué opinión tiene sobre la posibilidad brindada por El Ojo de juzgar todos los premios, junto a los otros presidentes a todos los oros para entregar los Grandes Ojos?
-Considero muy interesante este momento de discusión sobre lo que de mejor se presentó en el festival. En los otros festivales, un presidente solo vive su trabajo y no tiene la posibilidad de tener la dimensión más abarcadora de los trabajos.