Hace ocho meses, Guille Vega dejó la dirección general creativa de Y&R Argentina para sumarse al equipo de Tony Granger como director creativo de Y&R Nueva York. Pero su tarea como líder regional sigue y hoy, hace un balance del reciente meeting que se llevó a cabo en Cartagena, Colombia.
La presencia de Tony Granger fue un visto bueno al trabajo de la región, sector que el año pasado creció tanto como Asia y que hoy se para fuerte frente a la crisis.
"Ahora sentimos que cosas abstractas se convierten en cosas cotidianas, en compromiso real. Tony en una persona que se involucra mucho con las ideas, con las ganas, si conoce a gente que tiene ganas de hacer cosas seguramente lo apoyará, eso es muy bueno, sobre todo, habla de un buen líder. Su aporte fue muy importante. Debatimos trabajo por trabajo de la región, todo tipo de situaciones, ideas de presentaciones, prints, de todo. Además, compartimos mucho tiempo libre con él y tuvimos tiempo de preguntarle su opinión personal sobre muchas cosas. Se armó un muy bien grupo y la pasamos muy bien. Hubo muy buen clima", concluye el argentino.
A continuación, la entrevista a Guille Vega:
-¿Cuál fue el motivo del meeting regional en Cartagena?
-Antes, Y&R Regional reunía a las agencias sólo una vez al año, ahora lo queremos hacer más seguido, incluso queremos hacerlo tres veces al año, pero por la crisis creemos que esta vez serán dos. Nuestro objetivo es subir el nivel creativo de la región. Y a mediano plazo queremos mejorar el trabajo creativo como red en sí. Desde que estoy a cargo y por el grado de frecuencia con que nos reunimos, mejoró mucho. Ahora trabajamos en pitch coordinados, en proyectos y en brief coordinados. Lo que también hicimos en el meeting fue revisar el trabajo que se hizo durante el año. Del meeting participó Tony Granger, algo que no es habitual y eso marca un cambio en cuanto al involucramiento del máximo nivel creativo a las pequeñas oficinas. Es muy bueno que pase eso. Ahora sentimos que cosas abstractas se convierten en cosas cotidianas, en compromiso real. Tony en una persona que se involucra mucho con las ideas, con las ganas, si conoce a gente que tiene ganas de hacer cosas seguramente lo apoyará, eso es muy bueno, sobre todo, habla de un buen líder. Su aporte fue muy importante. Debatimos trabajo por trabajo de la región, todo tipo de situaciones, ideas de presentaciones, prints, de todo. Además, compartimos mucho tiempo libre con él y tuvimos tiempo de preguntarle su opinión personal sobre muchas cosas. Se armó un muy bien grupo y la pasamos muy bien. Hubo muy buen clima.
-¿Como vio Tony a la región?, ¿cómo está Y&R Latinoamérica hoy?
-La vio muy bien, Latinoamérica está mejor que antes, mejoró mucho. Yo estoy muy contento, hay países que crecieron mucho, Chile está avanzando, se nota que volvió Tony (Sarroca), Rafa (Barthaburu) también está trabajando mucho, Martín (Mercado) le agarró el pulso a Y&R Buenos Aires, es un proceso, nos va a llevar un tiempo. El objetivo de Tony (Granger) es que seamos la 1º red, él ya lo ha hecho y sabemos que es posible. En el meeting tomamos este compromiso. Van a ser un par de años complejos y divertidos. Con este sistema de reuniones más frecuentes y objetivos claros, será más fácil. Además, nos pusimos como meta ganar más clientes porque queremos crecer en todos los aspectos. Fue raro hablar de eso en medio de la crisis, pero es nuestra idea y el mundo se mueve por ideas. Vamos para adelante.
-¿Qué conclusiones sacaron de la crisis?
-Hablamos de cada país en particular, de manera informal, no podíamos dejar de hablar de eso. Depende mucho de cada país. La red en Latinoamérica viene con dos años o tres de un crecimiento fuertísimo, él último año fuimos la región junto con Asia que más creció. Era un misterio cómo íbamos a sentir la crisis. Fue rara la situación, por un lado Latinoamérica viene creciendo mucho, ganando mega cuentas y por otro, parece que el mundo va para otro lado. Así que será un año de freeze, de esperar y ver. Va a ser un año de no tomar decisiones apresuradas, no se va a experimentar, se va a atar mucho la inversión del cliente al equipo creativo o de cuentas.
-¿Ven algún cambio en el consumidor en Latinoamérica?
-La crisis acá está llegando más tarde que al primer mundo, la sensación es que se iba a ver después de las vacaciones, por eso, estamos esperando. En Estados Unidos está muy instalada, está en el momento de despidos, de corte de presupuestos, de reducción de personal, de pasar a segundas marcas, en que Wal-Mart es la que más crece, marcas de primera línea tienen caídas del 50%. Acá estamos en el vamos a ver qué pasa... Acá quizás vemos un poco el bajón en las automotrices, pero allá la caída en los autos en concreto viene de mediados del año pasado, en octubre ya eran del 30 o 40%. Hay valores que sorprenden, caídas fuertes. Además, para ellos la crisis es algo nuevo, no tienen marcos de referencias, confunden lo que hay que cortar con lo que no. Tienen un primer atisbo de congelar para analizar y ver. Tenemos que ver qué pasa. Es algo que no depende de nosotros.
-¿Crees que la experiencia latina puede ayudar en estos casos?
-Si, absolutamente, porque hay que manejarse con reglas nuevas. En Latinoamérica estamos acostumbrados a manejarnos con reglas flexibles porque el escenario es dinámico, cambia todo todo el tiempo. Puede haber crecimiento y caídas en un mismo año. Casi cualquier agencia latina sabe manejar estas situaciones, quizás no tanto Chile, pero igual ha pasado por etapas de turbulencia. Nosotros vamos a manejarlo. Hay que ver qué pasa con las políticas laborales y cómo ven el nivel de involucramiento de las personas en la sociedad con respecto al trabajo. Es un tema complejo.
-¿Te consultan por ser latino?
-Si, nos preguntan, tanto a mi como a Icaro Doria (Brasil) varias cosas. Nosotros estamos involucrados en la toma de decisiones de fotógrafos, de productoras, porque nuestro laburo es ayudar a llevar adelante equipos, ideas, estamos muy cerca de los equipos de producción. Es gracioso cómo trabajan, producción tiene una tabla con el precio de las cosas. Pero ahora, el cliente quiere hacer lo mismo por menor precio. Y sobre eso nos preguntan a nosotros, sobre cómo hacerlo con menos plata. Hay rubros que son muy accesibles, por ejemplo, ilustración y diseño en relación a los volúmenes de lo que manejan. Pero hay que reconocer que todos tienen una motivación muy fuerte, tan fuerte como la nuestra con respecto al buen nivel del trabajo, a buscar los mejor, entocnes, cuando hay una buena idea, una buena foto, se compite mucho. Incluso compite con el precio, tanto fotógrafos como productoras y estoy hablando de excentes niveles.
-¿Qué pasa con Obama?, ¿qué significa este cambio para Estados Unidos?
-Hay una obamanía, es un gran fenómeno. Hay un gran enamoramiento. Hay algo muy fuerte con la imagen de él. Es una especie de Che Guevara, hay pines, camisetas, fotos, lo icónico pegó muy fuerte. CNN lo tiene todo el tiempo en directo. Es una mezcla de rock star y presidente. Viví las elecciones muy de cerca, pero tuve que esperar que se votara en la otra costa. Cuando ganó escuché el grito, yo lo llamo el "Gol de Obama". La gente hizo fiestas, una señora me abrazó por la calle, diciéndome que se había acabado el peor gobierno de todos. Igual yo soy extranjero, hay muchas cosas que no entiendo.
-¿Cómo es tu balance de estos primeros seis meses en Y&R NY?
-El balance es bueno, muy bueno. Estoy viviendo en otro país, eso tiene un valor increíble, es una de las cosas que más me divierten. También estoy muy contento con lo laboral, estoy aprendiendo cosas relacionadas a procesos, a la creatividad, porque en Estados Unidos, el sistema está mucho más pegado al brief y al beneficio, que en el sistema latino, en general. Por ejemplo, hay brief de "Este producto es barato, cómprelo". Acá sonarían medio increíbles brief así. Me parece muy interesante cómo es el posicionamiento en este país tan grande.
FOTO: Estuvieron por Argentina: Hernán Damilano, Colombia: Rafa Barthaburu y Jaime Duque, Chile: Max Konig, Rep. Dominicana: Rafael de los Santos, Ecuador: Calú Sarroca, México: Carlos Cantú, Miami: Carlos Tornell, Panamá: Jorge Heilbron, Perú: Flavio Pantigoso, Puerto Rico: Gerardo Vázquez, y Uruguay: Diego Lazcano, con la coordinación Andrea Mendelevich.