-¿Cómo se dio su llegada a McCannWorldgroup Chile?, ¿Cómo llegó la propuesta?
-La verdad es que esta es mi segunda etapa en la agencia. Trabajé en McCann como Director de Cuentas y ChiefGrowthOfficer entre los años 2003 y 2010. En ese período, no sólo trabajé junto a Pablo Walker (Gerente General de esa ápoca y actual presidente de McCann WG Europa) sino también junto a Fernando Fascioli (ex Gte. Gral de Chile y actual presidente de McCann WG LATAM), ambos para nuestro cliente General Motors en diferentes mercados. Entiendo que mi candidatura se dio de manera natural, reforzada con la intención de la compañía de tener un liderazgo local, que conociera la filosofía, herramientas y procesos de la empresa y que tuviera una mirada renovada del negocio.
-¿Qué objetivos le plantearon a su llegada como CEO?
-McCann es una agencia líder, referente en Chile y en el mundo. El gran desafío en este cargo es liderar las acciones para mantener esa posición por muchos años en una industria que además nos exige reinventarnos y diseñar estrategias de comunicación de una nueva manera. En momentos de profundos cambios no se necesitan, jefes sino verdaderos líderes. Esa la tarea de quienes estamos en esta posición y en los cargos directivos de nuestra empresa.
-¿Cuál es la estructura de la agencia hoy?, ¿Habrán cambios o incorporaciones?
-McCann hoy es una agencia con una oferta amplia e integrada. Siguen siendo pilares de nuestra propuesta de valor el conocimiento profundo de consumidores, la experiencia amplia y profunda de los negocios y marcas de nuestros clientes, la incansable búsqueda de las BIG Ideas y que hoy, a diferencia de hace algunos años, podemos articular en todas las plataformas y disciplinas de comunicación. Publicidad en su forma más tradicional, marketing relacional, digital, experiencial, etc. La estructura de nuestra agencia hoy contiene todas estas disciplinas lo que por supuesto ha implicado un proceso de ajustes, cambios e incorporaciones de nuevos talentos a la compañía.
-¿Cuáles son sus expectativas en esta nueva etapa?
-Trabajamos para nuestros clientes, para sus marcas y para hacer que estas tengan un significado cada vez más importante en la vida de sus consumidores. Por supuesto también trabajamos para nuestra marca– McCann - y la salud de este negocio. Mis expectativas son liderar junto a este equipo de reconocidos y talentosos profesionales, los cambios que McCann debe ejecutar para seguir siendo reconocida y valorada por sus clientes y colaboradores. Personalmente, quiero que McCann brille y que sea una agencia no sólo exitosa, sino cada vez más sexy, creativamente sexy. Quiero que cada colaborador se sienta orgulloso por su trabajo y por su aporte desde la posición que le toque ocupar, quiero que nuestros actuales clientes nos valoren cada vez más y que nuevos talentos y clientes quieran pertenecer a esta familia. No me interesa sólo mantener lo que hay, me interesa liderar una agencia que lo pasa extraordinariamente bien otorgando valor a la profesión, a la industria, a los negocios de nuestros clientes, sus marcas y a la vida de sus consumidores.
-¿Qué planes tienen para este 2015?
-Pasarlo bien creciendo con nuestros clientes, ganando algunos otros, integrando disciplinas, conociendo cada vez más y mejor que nadie a las personas en todas sus dimensiones para volcar todo esto en grandes y reconocidas ideas. Somos un negocio de servicio pero por sobre todo, trabajamos con ideas y eso, nos motiva, nos moviliza y nos entretiene. En esto somos partners con nuestros clientes. Ellos quieren una agencia con los pies muy bien puestos en la tierra pero con una cabeza intuitiva, ingeniosa, diversa y sorprendente.
-¿Qué nos puede contar sobre la iniciativa "Diplomado de Integración Digital" que implementó la agencia?, ¿Cuáles son los resultados de esta iniciativa?
-En McCann abrazamos la integración digital como un mandatorio no sólo para los especialistas del área sino para toda nuestra organización y este diplomado es señal de ello. “Lo digital” ha cambiado la manera en que vivimos y por ello es mucho más que una disciplina de comunicación. Es el lugar en el que se crean y nutren relaciones interpersonales y entre marcas y clientes. “Lo Digital” dejó de ser hace mucho tiempo la bajada de una campaña de TV a un banner y así lo entendemos. Este Diplomado pretende entregar a todos nuestros colaboradores el lenguaje, las herramientas y las experiencias que puedan formar en ellos nuevos criterios, los que se requieren hoy para poder decir que tenemos una opinión formada y profesional de la realidad de la vida de las personas y el nuevo rol que las marcas pueden ejercer en ellas.
-¿Qué balance hace de su paso por Boliche?
-Fue una experiencia extraordinaria en la que de manera más intuitiva y por supuesto con menos recursos pudimos armar entre un talentoso grupo de amigos, una oferta de servicio integrado. Es una agencia en la que seguí aprendiendo y en la que definitivamente pude vivir por primera vez que una idea cuando nace integrada tiene muchas más posibilidades de ser exitosa.
A nivel general
-¿Cómo está Chile hoy económica, política y socialmente?
-Chile ha sido reconocido en la región y en el mundo como un país estable económica, política y socialmente, con instituciones sólidas y respetadas, sin embargo estamos viviendo algunas crisis reales, entendido este término como procesos de cambios profundos, en ámbitos como la educación, políticas tributarias, indefiniciones entre los límites de lo público y lo privado que han dejado ver algunos escenarios de corrupción, etc. Hay un liderazgo político profundamente cuestionado y se ha instalado una sensación generalizada de falta de confianza. Como contraparte vemos un empoderamiento importante de la población quienes tienen voz, voto y herramientas para no sólo identificar sus legítimos derechos sino hacerlos valer en diversos ámbitos, como ciudadanos, contribuyentes, consumidores, etc.
-En este contexto, ¿cómo ve el mercado publicitario chileno?
-Defino a Chile como un país fundamentalmente hipocondríaco. Si hay anuncio de posible crisis económica, a nosotros nos entra de inmediato y cuando hay señales de recuperación, nosotros nos demoramos al menos 1 semestre en salir de la cama, pero con la sensación que hay que cuidarse mucho más que antes. En términos de inversión publicitaria, ocurre lo mismo. Esta es un termómetro, muy sensible a las variaciones o estados de ánimo de la economía y por lo mismo hoy sufre una contracción que dejó un 2014 con -5% y que probablemente deje cifras de leve crecimiento el 2015, cercano a un 2%.
-¿Cómo ve la creatividad en chile?
-Soltando amarras pero aún muy de la mano con el perfil de los chilenos, más bien cautelosa, enfocada a la eficiencia, políticamente correcta y muy cuidadosa del “qué dirán”. Sin embargo digo “soltando amarras” porque la publicidad es reflejo de las sociedades y los chilenos hemos ido mutando en el tiempo, nos atrevemos más, intentamos desprejuiciar nuestras posturas, nos abrimos más a nuevas ideas y sacamos la voz con menos temores, etc., eso debiera tener un impacto directo en nuestro nivel creativo, entendiendo esto como expresiones publicitarias verdaderamente notables y sorprendentes y que siempre tienen sustento estratégico y un claro foco en construcción de valor.
-¿Y a los consumidores?
-La desconfianza a nivel país tiene una bajada en lo práctico como consumidores y la manera en que establecen relaciones con las marcas. Esto nos obliga como profesionales de la industria a colaborar con nuestros clientes en el desarrollo de promesas no sólo relevantes, sino que verdaderas y que deben ser cumplidas. No existe espacio ya para promesas vacíaso declaraciones de liderazgos auto-asignados. Hoy los líderes los define la gente en base a sus necesidades y experiencias. En McCann buscamos permanentemente esas verdades abarcando múltiples dimensiones de las personas, marcas, categorías, etc, a través de Truth Central, área de planificación estratégica con herramientas propietarias de investigación que aplicamos tanto local, regional como mundialmente y que ponemos a disposición del desarrollo creativo y eficiente de las estrategias de nuestros clientes, como también en el desarrollo profesional de nuestros colaboradores. Creemos profundamente en que si no conocemos a la gente, no tenemos ninguna oportunidad de generar marcas ni negocios exitosos.
-¿Cuáles son los desafíos de la industria publicitaria en chile hoy?
-Lograr lo mismo de siempre, pero de una manera absolutamente distinta. Es decir construir valor para los negocios de nuestros clientes y relevancia para sus marcas, pero orquestando muchas más herramientas, algunas tradicionales y otras nuevas y no por todos comprendidas, como digital, en su técnica y en su modelo de negocio. La manera de vivir ha cambiado y la manera de consumir y relacionarse con las marcas también. Esto implica hacer esfuerzos de investigación no menores para lograr comprender cuáles son entonces esos nuevos puentes que como profesionales debemos construir entre marcas y clientes. Creo también que es un permanente desafío de esta industria construir valor a nuestra profesión. Esto es elevar los estándares de las nuevas generaciones, poner en real valor el aporte de nuestra actividad en los éxitos de nuestros clientes, entender nuestro aporte en el desarrollo económico y cultural del país, etc.
-Chile será el anfitrión de la Copa América, ¿cómo se prepara el mercado publicitario de cara a este evento?
-Este sin duda alguna es un nuevo hito que nos movilizará a nivel país y que desafía las capacidades creativas de la industria local y la nuestra específicamente pues tenemos la fortuna de contar con varias marcas vinculadas al evento tales como Master Card, Coca Cola, Sodimac y Entel. No conocemos otra manera de prepararnos para un evento como este que poniendo todos nuestros talentos y capacidades al servicio de las marcas y las ideas.