-¿Cómo evalúa el presente de Havas Media en el mercado publicitario de Colombia?
-El trabajo que va realizando Havas en el mercado colombiano se remonta a más de 20 años y desde entonces, siendo el primer grupo multinacional que desembarcó en Colombia para la planificación y compra de medios, ha tenido una trayectoria muy destacada, con crecimientos anuales por encima de la media del mercado y proponiendo un posicionamiento y oferta de servicios siempre vanguardista y diferencial. La última, el concepto de Havas Village, donde bajo un único paraguas podemos ofrecer una propuesta de servicios de comunicación integrada, consistente, eficiente y orientada a la mejora de los KPIs de negocio de nuestros clientes. Nuestro servicio cubre todas las áreas de la comunicación: desde estrategia, creatividad, planificación, contenidos y compra de medios, hasta BTL, producción audiovisual, marketing deportivo y smart data. Todo mediante el uso de plataformas tecnológicas que nos permiten hacer recomendaciones más asertivas. En nuestro portafolio de clientes encontrarás casi 100 clientes de todas las categorías. Marcas nacionales, multinacionales y locales a las que damos cobertura desde nuestra red de agencias locales Proximia, con presencia en 6 ciudades colombianas.
-¿Cuánto y cómo les favorecen las nuevas tecnologías?
-Las herramientas de planificación y plataformas tecnológicas siempre han sido claves para el desarrollo de nuestro negocio. No es algo nuevo. Sin embargo, en la era de la digitalización, de la data, esas plataformas nos permiten tener información mucho más granular que nos permite presentar propuestas mucho más eficientes y divididas en clusters. Con esas plataformas además podemos ayudar a mejorar los objetivos de negocio, no de comunicación, con nuestros clientes. Los modelos econométricos basados en machine learning e Inteligencia Artificial nos permite dar ese paso y desde Havas, estas plataformas ya forman parte habitual de nuestro día a día.
-¿Existe una competencia con las agencias de publicidad o es más bien un trabajo en equipo?
-Para nosotros son compañeros de viaje con los que queremos, y se nos pide, que trabajemos codo con codo. No voy a mentir diciendo que la relación con todas ellas es óptima, pero si es cierto que estamos condenados a entendernos, dejando los egos e intereses propios aparcados, con el fin de lograr los objetivos de nuestros clientes. Lo que sí está claro es que la frontera entre agencia creativa, digital, de medios, es cada vez más difusa y es por eso que nuestra oferta Village es un diferencial importante en el mercado colombiano.
-¿Cómo se libra la batalla entre la televisión y el mundo digital?
-Batalla o complementariedad diría yo. No son medios sustitutivos, sino complementarios. Ambos pueden aportar a lograr los objetivos de las campañas/clientes, como el resto de medios. No hay que demonizar uno, ni vanagloriar sin límites el otro. Hay que saber aprovechar lo bueno de cada uno, de manera consistente e integrada.
-¿Hacia dónde cree que se dirige el futuro de los medios, la industria y la comunicación, con el avance tecnológico?
-No tiene límites, pero no olvidemos que comunicar no es sólo tener data. La data es condición necesaria, pero no suficiente. La comunicación y la publicidad es un trabajo “de cabeza y de estómago”. Sentir con una campaña es igual de importante ahora que hace 50 años. La ventaja es que ahora tenemos insights más potentes, data más fiable para poder “tocar la fibra” de los destinatarios del mensaje. Pero no nos engañemos, que “la fibra” hay que seguir tocándola.
* Para ver todas las entrevistas completas, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com