-¿Cómo ve a la creatividad argentina?
-La creatividad argentina sigue siendo una de nuestras mayores fortalezas. Estamos acostumbrados a trabajar en condiciones duras, lo que nos entrenó, como industria, para ser ágiles y audaces. El futuro de la industria pasa por la integración de lo digital, y las nuevas tecnologías, sin perder ese toque único que tenemos. Ahí es donde todavía no despegamos. Tenemos un gran track record contando ideas en spots, pero aún nos falta contar historias en nuevos formatos. El reto principal es balancear la innovación con la autenticidad, y no caer en soluciones genéricas o técnicas que no resuenan con las personas. En los momentos de vacas flacas, como ahora, en general los anunciantes quieren ir más plano. Sin vuelo creativo. Para mí, es un gran error, la creatividad nace de la necesidad. Es en este momento, en donde todos deberíamos ponernos en modo super creativo.
-Argentina se estableció como centro de creatividad a nivel regional y los argentinos fueron emigrando y están trabajando por el mundo, sumados a los argentinos que trabajan desde el país para el resto de la región. ¿Cómo analiza este fenómeno?
-Este fenómeno no es casualidad. Los argentinos nos destacamos por nuestra versatilidad, por no tenerle miedo al cambio, y eso nos ha dado ese plus que nos diferencia. Para nosotros retener talento implica crear un espacio donde las personas puedan crecer, así que para una agencia chica, como la nuestra, es casi como una carrera de obstáculos -más que retener, tratamos de inspirar, de ofrecer un lugar donde valga la pena trabajar todos los días. Claro, también hay que darles laburo que no parezca rutina de oficinista.
-¿Qué balance hace de la agencia del 2023 y del 2024?
-El 2023 fue un muy buen año para la agencia, participamos de una gran cantidad de proyectos y lanzamientos de múltiples verticales y en multiplicidad de regiones y países. El crack de la economía argentina evidentemente fue vox populi a nivel mundial y nos caían proyectos de países tan lejanos como Malasia y Australia. Además a lo largo del año fuimos trabajando con casi la totalidad de los países de la región. En este sentido, el principal desafío que tuvimos no fueron desafíos creativos sino sortear la inflación galopante que tuvimos al cierre del año.
En cuanto al 2024, el sentimiento es mixto: En principio, no explotó todo, además ganamos las cuentas de Sancor Seguros, Disco y Jumbo, pero han mermado los proyectos del exterior, considerablemente. En otras palabras, no nos podemos quejar en relación a la crisis actual, pero vemos un 2025 mucho más próspero.
-¿Cómo definiría hoy a Hoopla?
-Simple: Hacemos las cosas con las manos, con pasión. Nuestra filosofía es realizar trabajo creativo que resuene, no que se pierda en el eco de los medios. Lindo decirlo, difícil de hacer. Nuestra agencia es un lugar donde las ideas toman forma con una mirada muy estratégica. Ofrecemos campañas tradicionales, experiencias interactivas, digital, social media, branding, diseño, websites y claro, ahora también metiéndonos fuerte a lo que es data y performance. Pero nunca olvidamos: la idea es la estrella y el concepto, su madre.
-¿Con qué clientes están trabajando hoy?
-Estamos trabajando con clientes locales y regionales. Nuestros principales clientes actuales son: Jumbo, Disco, Payway, Autopistas del Sol, Autopistas del Oeste, Red Bull, Sancor Seguros, Lexus, ADT, Unicef y Amazon Prime.
Algunos de los proyectos más destacados van desde el desarrollo de experiencias digitales para Red Bull y su Batalla de Gallos hasta la concientización de enfermedades para UNEP. En cuanto a mercados, nuestro principal mercado es el argentino, pero también estamos ejecutando campañas en Estados Unidos, México y Latam con acciones para Lexus, Red Bull y Amazon Prime.
-¿Qué están pidiendo los clientes hoy?
-Los clientes hoy nos piden resultados. Sean marcarios o de negocio. Dependiendo del tipo de cliente, las diferentes escalas de estos requerimientos, pero todos quieren resultados tangibles. Ahora es donde notamos que los números mandan. Como regla de oro, todos quieren más impacto con menos inversión. ¿Temas que preocupan a los consumidores? Me encantaría decir la sostenibilidad, la inclusión, o privacidad, pero la realidad manda y los temas que preocupan son los mismos de los últimos años: la economía, el aumento de precios y llegar a fin de mes. Tal vez hay algo de cambio de humor y un poco de esperanza, pero las variables temáticas son las mismas. Y ahí estamos nosotros, creando estrategias que no sólo respondan a estos temas, sino que los integren de manera auténtica. No se trata de vender humo, se trata de empatía.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con los mejores trabajos de la región de los últimos meses incluyendo, principalmente, las creadas por Argentina y Brasil.
* Para ver la entrevista completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com
LatinSpots 175
Campañas - Argentina
Cuentas - Argentina