La película de la Función de Clausura será L'Enfant d'en haut, tercer largo de la directora franco-suiza Ursula Meier (Home, 2008), ganadora del Oso de Plata Especial y la mención del jurado, en la edición 2012 de la Berlinale. Se proyectará también, de la misma directora, Des épaules solides (Suiza, Francia, Bélgica, 2002).
En esta nueva edición se proyectarán 449 películas, entre cortos y largometrajes, en las 23 salas de las 11 sedes de la Ciudad de Buenos Aires donde se realizará el Festival. A las sedes habituales (Alianza Francesa, Hoyts Abasto, Malba Cine, Sala Leopoldo Lugones -TGSM-, Teatro 25 de Mayo, Arteplex Belgrano, Cine Cosmos-UBA y Fundación Proa) se suman como novedad tres salas nuevas, dos que pertenecen al Centro Cultural General San Martín, y la del Planetario Galileo Galilei, donde se realizarán proyecciones en formato Fulldome que posibilita un campo visual de 360º grados e incluirá una programación especial que abarca desde programas para chicos de distintas edades hasta films para adultos. Entre las películas que podrán verse con esta modalidad se destacan aquellas que recrean la atmósfera de un concierto masivo, como Pink Floyd - The Wall (EEUU, 2005) de Aaron McEwen; o U2 (EEUU, 2008) de Andreas Doubek y Joe Stohel.
Por su parte, las funciones al aire libre con entrada libre y gratuita, este año se realizarán en el Anfiteatro del Parque Centenario, con una programación atractiva para grandes y chicos que incluye títulos como Let the Right One In, de Tomas Alfredson (Suecia, 2008 ); Papá, soy una zombi; de Ricardo Ramón y Joan Espinach (España, 2011); Rare Exports, de Jalmari Helander (Finlandia, Noruega, Francia, Suecia, 2010); Tropicalia, de Marcelo Machado (Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, 2011); y There Are No Innocent Bystanders, de Roger Sargent (Reino Unido, 2011); entre otros.
En esta edición, como en la anterior, el festival se renueva con la inclusión de nuevas secciones temáticas, La ley del deseo, Adolescencias, Álbum familiar, Imágenes paganas, Odiseas del Espacio -Cine y Arquitectura-, y Trances. Mientras que, por su parte, se destacan en las secciones ya "clásicas" del Festival la versión renovada y en color del clásico de Georges Méliès, Viaje a la luna (Francia, 1902-2010), con banda de sonido original a cargo del dúo francés de música electrónica Air, en la sección Música; e Invasion of Alien Bikini (Corea del Sur, 2005) de Young-doo Oh, una genial reinvención surcoreana de la ciencia ficción en clave bizarra, dentro de la sección Nocturna.
Es un hecho altamente destacable que tres películas extranjeras que participan en la Competencia Internacional tengan su première mundial en BAFICI, hecho que da cuenta del crecimiento del nombre del Festival en el circuito internacional. Dichas obras son: Aquí estoy, aquí no (Chile), segunda película de Elisa Eliash. The International Sign for Choking, (Estados Unidos, Argentina), segunda película de Zach Weintraub, que tiene la particularidad de haber sido rodada en la ciudad de Buenos Aires. Y Emak bakia! (España), ópera prima de Oskar Alegría.
El cine argentino tiene, como es ya frecuente, una destacada presencia en el BAFICI con 59 largometrajes y 52 cortometrajes. Tres de esos largometrajes participan de la Competencia Internacional: La araña vampiro, de Gabriel Medina (Los paranoicos, 2009.); Germania, ópera prima de Maximiliano Schonfeld; y Los salvajes, de Alejandro Fadel (codirector de El amor primera parte, 2004; co-guionista de Leonera, 2008; Carancho, 2010; entre otras).
La Competencia Argentina estará compuesta por 14 (catorce) películas: Al cielo, ópera prima de Diego Prado; Mis sucios 3 tonos, ópera prima del cineasta posadeño Juanma Brignole; Igual si llueve, ópera prima de Fernando Gatti; Ante la ley, ópera prima de Emiliano Jelicié y Pablo Klappenbach; Salsipuedes ópera prima de Mariano Luque, que ha participado en la edición del corriente año de la Berlinale; 17 monumentos, de Jonathan Perel; Cassandra, de Inés de Oliveira Cézar; La chica del sur, de José Luis García; Dioramas, de Gonzalo Castro; Dromómanos, de Luis Ortega; Masterplan de los hermanos Diego y Pablo Levy; Papirosen, de Gastón Solnicki; Villegas, ópera prima de Gonzalo Tobal, y El espacio entre los dos, ópera prima de Nadir Medina.
En la Sección Cine del Futuro, por su parte, se presentarán dos filmes argentinos: La casa, de Gustavo Fontán; y La parte automática, de Ivo Aichenbaum.
La habitualmente generosa y variada oferta de Focos del BAFICI, tendrá en esta edición vital importancia, ya que se vuelven a destacar distintos cineastas, la mayoría desconocidos en Argentina, pero que hace tiempo que vienen siendo relevantes en el cine independiente mundial. Serán en total quince Focos, entre los que se recorrerá la filmografía de, entre otros, el inglés Grant Gee, mundialmente conocido por sus trabajos con Radiohead; el sueco Thomas Alfredson internacionalmente conocido por Let the Right One In (Suecia, 2010), y del cual en el país se estrenó recientemente su último film, El Topo (Reino Unido, Francia, 2011). También se podrá conocer a Te-Sheng Wei, uno de los cineastas taiwaneses más importantes, referente del cine asiático. La obra de la austríaca Ruth Beckermann, donde ha ido construyendo silenciosamente una teoría del relato y de la memoria, será recorrida con la proyección de diez de sus películas. Los films de los hermanos David y Nathan Zellner, un muestrario increíblemente amplio de diferentes clases de humor, serán un ejemplo del cine norteamericano contemporáneo más sorprendente. El cine brasileño más vanguardista será abordado a través de una selección de trabajos de Carlos Prates.
Asimismo, se celebrarán los 50 años de la Viennale y el prestigioso Festival dirigido por Hans Church -que estará presente en esta edición- quién eligió cuatro festivales de cuatro puntos disímiles del planeta (cuatro continentes) para compartir la celebración: Jeonju en Corea, Indie Lisboa en Portugal, New York Film Festival en Estados Unidos y el BAFICI. Viennale y BAFICI eligieron conjuntamente cinco películas -una por cada década- significativas para la Viennale y para el Festival. Un festejo y un compromiso con el futuro.
Todos los cineastas homenajeados en los Focos estarán presentes en el Festival. Otra visita destacada es la de la actriz española Pilar López de Ayala, protagonista de Medianeras, de Gustavo Taretto; y En la ciudad de Sylvia, de José Luis Guerín; ambas vistas en distintas ediciones del BAFICI. También contará el festival con la presencia de importantes figuras de la industria cinematográfica internacional.
Mención destacada merece la proyección de India (Argentina, 1960), de Armando Bo. Esta película, tercera de las facturadas por la dupla Bo-Sarli, intensamente buscada por seguidores y coleccionistas, se encontraba literalmente desaparecida. A comienzos de 2009, investigadores del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken dieron con una copia del mismo que descansaba en los depósitos del museo. Gracias al aporte del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Cinecolor, de esta copia se logró sacar un internegativo y el BAFICI podrá proyectar la película en versión renovada.
En relación con los premios, tal como lo hace desde 2009, la distribuidora ZFILMS da un premio a la Distribución en la que el Jurado Internacional premiará a una de las películas de esa competencia, garantizando la distribución de la misma en el país. También I.Sat otorga un premio para la competencia de Cine del Futuro. En la Competencia Argentina a los galardones clásicos de Mejor Película y Mejor Director, se sumará un premio de 20.000 pesos al Mejor Director otorgado por DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). La audiencia también podrá dar su voto a través del Premio del Público, eligiendo entre las películas que participan en la Competencia Internacional, la Competencia Argentina y la de BAFICITO, a través del voto de los propios niños a la mejor película de esa sección, ya tradicional del Festival. Por su parte, continúan los premios UNICEF y DDHH, distinguiendo a la Mejor Película de la temática infancia-adolescencia, y la de Derechos Humanos, respectivamente, de una selección de films que integran distintas secciones del Festival.
El Buenos Aires Lab (BAL) co-organizado por BAFICI y Fundación TyPA, tendrá su novena edición durante el 14° BAFICI. Después de 10 años de crecimiento, el BAL se renueva y presenta sus secciones transformadas y reestructuradas. En esta edición y atento a los cambios en las formas y las posibilidades de producción, el BAL propone para su sección Laboratorio volver a las bases, acercarse al descubrimiento, al encuentro con realizadores que aún no tienen el camino definido en términos de producción, a quienes están dando sus primeros pasos y la participación en este espacio puede resultarles muy beneficiosa. Se mantiene la sección Work in progress (WIP), que este año abrió su convocatoria a largometrajes de toda la región latinoamericana. Y con el fin de seguir fomentando el intercambio entre realizadores de Europa y Latinoamérica, este año se presentarán cuatro proyectos nacidos de la colaboración entre el BAL y DOX:LAB (CPH:DOX).
+ Info en: www.bafici.gov.ar