LatinSpots (LS): -Durante muchos años, los servicios de producción fueron un negocio rentable para Argentina, ¿en qué situación están ahora?
Diego Turdera (DT): -Son algo muy importante del país, tenemos excelentes técnicos, locaciones, modelos, actores, y lugares muy distintos que van desde la nieve hasta la playa. De esta manera, estamos en una escala mundial para competir. Argentina es un lugar atractivo para filmar, podría ser súper atractivo si hubiese un mayor apoyo de ciertos organismos. El año pasado en Cannes había un stand de Puerto Rico, donde el gobierno les devolvía el impuesto que les cobraba, entonces la película salía x$, pero vos podrías cobrar un poco menos para hacer todo más tentador y que el Estado te ayudara. El apoyo del Estado ayudaría a todas las grandes cosas que tenemos, sería un plus.Con respecto a los actores, ellos tienen sus tarifas y mientras uno respete lo que está escrito por el sindicato, está todo más que bien.
Alejandro Rey (AR): -Se manejan variables que tienen que ver con las épocas del país, lo cual genera que a veces vengan más a filmar y otras veces menos, generalmente por cuestiones económicas.
LS: -¿Y consideran que Argentina tiene un estilo propio de producción?
AR: -A veces tiene más que ver con que nosotros conocemos a casi todos los actores o, también, por determinadas cuestiones técnicas. En Argentina la cosa pasa por una forma de hacer humor y guiones, por eso la creatividad en general está muy bien vista y es considerada una de las mejores del mundo. Además, hay cuestiones de lenguaje, modismos y formas de poner el cuerpo que son bien locales. Me parece que la publicidad es bien acotada, hay comerciales que tienen mucho éxito en el mundo y que tranquilamente podrían funcionar acá. No se si hay algo representativo local, tiene que ver con los guiones, con lo que se dice y con el dialogo.
LS: -En este marco de tiempos acotados, ¿cómo se adaptan las productoras?
AR: -La publicidad es acotada por si misma, es decir que tenés que contar una historia de dos horas en 30 segundos. En comparación con una película, en donde contás con dos horas para desarrollar a los personajes y para hacerlos pasar de buenos a malos. En una publicidad, son esos 30 segundos que quizás parecen 10. Si es un solo actor y todo el comercial se centra en él, seguramente todo el trabajo vaya guiado para ese lado y el foco va a estar puesto en eso solo. Los tiempos tienen que ver más que nada con la historia que se tenga para contar, un comercial se preproduce en 15 días, a veces menos, y una película tarda alrededor de un año o dos hasta que la ves en el cine.
LS: -¿Cómo incide la modernización tecnológicade los últimos tiempos en Huinca?
DT: -No hay un nuevo paradigma para dirigir o para producir, es decir que la forma en que vos capturas la imagen no varía, en este sentido te puede gustar o no te puede gustar un 35 mm, te puede gustar o no HD, eso pasa ya por una cuestión de gustos. Hoy, las exigencias son las mismas, porque para filmar un comercial necesitas técnicos, a los que tenés que pagarles a través de INCAA, a los actores a través de la Sociedad de Actores y la pauta sigue siendo igual. Esto se aplica para cualquier comercial filmado en 35 mm o 16 mm, que ya no existe más.
AR:- Lo que estaría bueno sería que esto exigiera a que cada vez se cuenten mejores historias, con diferentes recursos, sino se acabaría el negocio porque tendrías que filmar siempre con la mejor cámara del mercado. Había un tiempo en el que no se salía del 35 mm o 16 mm, luego hubo un pasaje a lo digital, lo cual tiene pros y contras. Nosotros ahora somos de la generación de directores que no cortan, filmás, te equivocas y seguís, total es digital. En mi caso, me acostumbré a trabajar de esa manera, aunque yo venía de trabajar con directores de cine que pensaban todo más en la previa, como Carlos Sorín, lo cual se fue perdiendo y eso es algo que se nota entre los que lo hacen y los que no. Hay que usar digital para lo que sirva, no para cualquier cosa, por ejemplo para mejorar la imagen, el peso de cámara es mucho más liviano, los equipos son mucho más chicos, lo cual abarata costos. La desventaja es el desgaste de una escena o un actor, porque no se acaba el material, en todo caso se acaba la energía que está del otro lado de la cámara.
LS: -¿El impacto de una campaña de televisión o de digital es el mismo en los espectadores?
AR: -Sigue ganando TV, pero internet está acaparando mucho terreno y de hecho no podes zafar de la publicidad que aparece en los videos de internet porque ya está pautada, pero así y todo sigue ganando televisión porque la gente sigue apostando a ella a la hora de cenar o irse a dormir. En mi caso, me acuerdo los comerciales que veo en la tele, o me llegan comerciales por internet pero que luego van a salir en ese medio. La gente que no está en esta industria, sigue hablando de los comerciales que ve en la televisión, toda se dice “ví una propaganda en la tele”. Igual hay un espectro grande de generaciones que no están acostumbradas a internet y no se si en algún momento se van a acostumbrar.De alguna manera, todo lo que tiene que ver con publicidad en digital se va a propagar, de hecho crece a una velocidad infernal y eso se puede ver en los presupuestos, en todos viene algo que se tiene que ver con internet o hay cosas que son directamente para internet, entonces la cosa se reparte entre un 60 y un 40. Ya no se hacen cláusulas por si el comercial sale en internet, ahora la cláusula es por si sale en televisión.
DT: -Para los que lo hacemos es lo mismo, todos los que participan van a seguir cobrando, la cámara y las luces las vas a necesitar igual, no existe el concepto de “es un videíto para internet”. Lo que suele pasar es que minimizan internet, pero para nosotros la forma de trabajar es la misma.
LS: -2014 fue un año de cambios para Huinca, Alejandro, ¿por qué decidió sumarse a la productora?
AR: -Estaba buscando un cambio para mi carrera, apuntaba sobre todo a una productora de productor, porque es la forma en la que tengo ganas de trabajar ahora, con un sistema de producción atrás mío que sostenga lo que yo pueda o no dar y ver hasta dónde soy capaz de llegar. La idea es apuntar a mejorar la calidad de producciones y de guiones, y mi objetivo es buscar cómo darle la vuelta a cada guión para que quede mejor. En definitiva el trabajo es eso, producción con dirección, más determinadas cabezas de equipo que se van sumando en el proceso. Mi objetivo era estar sostenido por un sistema que se basa en una productora de productor y no una productora de directores o productora de directores transformados en productores por las demandas del mercado.
DT: -De octubre hasta hoy, hicimos 4 cosas, una de ellas Rusia y otra fue Brasil. Lo segundo surgió a partir de una alianza que estamos intentando hacer con Brasil, para expandirnos por Latinoamérica. Estamos hablando con varias productoras de Brasil pero no lo quiero quemar. Esta alianza estamos tratando de cerrarla antes de mitad de año, antes del Mundial, por mí definiría todo mañana, pero el problema es encontrar el punto de encuentro entre las dos partes. El objetivo en una primera instancia es que filmemos en Brasil para Brasil, porque únicamente en casos muy puntuales ellos salen a filmar afuera por el tema de una ley que tienen, y además que filmemos de acá para allá es muy difícil. Esa es una ley de Ancine que dice que tienen que pagar 150.000 dólares por comercial, además de la producción,De esta manera, no empiezan desde cero, empiezan desde 150.000 dólares abajo, y por eso no vienen a filmar acá.
LS: -¿Por qué Brasil y no otro país?
DT: -Hicimos alianza con Cine70 en Perú, con Circo en México, y con Ecuador. Todas estas alianzas son de este año, llevamos un mes y medios de alianza.
FOTO: Diego Turdera y Ale Rey.