Humberto Polar: Me encanta ser redactor
(29/11/06). Con una gran trayectoria en la región, Polar es VP y DGC de Lowe México. A pesar de la responsabilidad de su cargo, aclara: "Este año escribí diez anuncios para no oxidarme. Me encanta ser redactor. Odio la noción de “vicepresidente”, vuelve burócrata a gente de espíritu libre". En esta nota, un adelanto de una entrevista imperdible de LatinSpots Especial México.
Humberto Polar es vicepresidente y director general creativo de Lowe México, la agencia que este año ha sido premiada con un plata por el comercial "Lento", para Renault y un bronce por la gráfica "Conejito", para Papalote Museo del Niño en El Ojo de Iberoamérica, además de obtener el reconocimiento a la mejor gráfica de México, con la misma pieza.
Anteriormente y durante ocho años se desempeñó como fundador y director creativo general de Lowe SSPM –aún continúa como socio-, logrando consolidarla como una de las agencias más premiadas de la región en El Ojo, que durante su gestión resultó dos veces elegida como la Mejor Agencia de México. Sin embargo, Polar, quién estudió las carreras de literatura y artes visuales, entró a trabajar en publicidad en 1986 como una simple salida para pagar el alquiler del próximo mes, pero los cálculos le fallaron y terminó trabajando en publicidad por más de 20 años.
A continuación, la entrevista con Humberto Polar.
-¿Cómo es su proceso de creación? ¿Cómo trabaja con su equipo creativo?
-Mi proceso es muy personal, difícil de describir. El de mi equipo es un poco más definible para mí. Aliento el trabajo en duplas, no creo mucho en ese mito del peloteo donde ocho se juntan para sacar un radio, ese método siempre esconde a alguien que no tiene mucho talento. No creo en jerarquías porque sí, creo en grados de experiencia para sacar trabajos y trato de estar atento a una buena idea, la tenga quien la tenga. Mi trabajo es hacer que alguien vea cosas sobre sí mismo que antes no veía. Y este año he escrito unos diez anuncios para no oxidarme. Me encanta ser redactor. Odio la noción de “vicepresidente”, me parece que vuelve burócrata a gente de espíritu libre.
-Después de haber trabajado algunos años en Colombia y México, ¿que cosas cree que tienen en común los dos mercados? ¿qué cosas cree que podrían aprender uno del otro?
-Yo diría que el nivel de rigor que existe en México por la producción es algo que debería aprender Colombia y toda la región. No sólo es un tema de dinero, es de rigor profesional. Por otro lado, en Colombia no escuchaba tantos clientes decir que la gente es bruta. Ese paternalismo hacia el consumidor muestra cierta rigidez mental que francamente me molesta. En Colombia hay un poco más de ganas de crear nuevos standards y no seguir clichés. Un poco más, ojo, tampoco es Londres.
-¿Cuáles son los objetivos de la industria mexicana para el próximo año?
-Creo que trabajar en la industria publicitaria mexicana en 2007, implicará tener un gran foco, una gran determinación y una gran paciencia, seas cliente, agencia o productora. En lo personal me gustaría atender pocos negocios, pero muy buenos. Usar todos los recursos en lanzar al mercado algunas pocas grandes ideas, que cambien paradigmas, realizadas al más alto nivel. Algo que enorgullezca a la industria.