IAB / Mercedes Marziotte y Santiago Fernández Sapelli: Puente entre la transformación digital y la industria

foto nota
(31/10/25). El 2024 fue un año de consolidación para IAB Uruguay en el que reforzaron su rol articulador dentro del ecosistema digital, conectando agencias, anunciantes, medios, consultoras, plataformas tecnológicas y la academia a través de una serie de iniciativas educativas, y fortaleciendo lazos a nivel regional con comités de trabajo de socios de IAB Argentina, IAB Chile e IAB Uruguay. En esta entrevista con LatinSpots, incluida en el Especial Uruguay de LS#187, Mercedes Marziotte -Presidenta de IAB Uruguay y Directora de IMÁN Digital- y Santiago Fernández Sapelli -Vice Presidente de IAB Uruguay y Director de Orange Attitude Consultancy & Digital Agency- reflexionan sobre los desafíos que enfrenta Uruguay en el proceso de digitalización, analizan el impacto de las tendencias tecnológicas y de consumo en la industria publicitaria y del marketing, y comparten sus prioridades estratégicas de cara al próximo año 2026.

LatinSpots (LS): -IAB Uruguay tiene un rol central en la industria digital. ¿Qué balance hacen del IAB en 2024 y cómo está Uruguay?  

Santiago Fernández Sapelli (SFS): -El 2024 fue un año de consolidación para IAB Uruguay. Reforzamos nuestro rol como articulador clave dentro del ecosistema digital, conectando agencias, anunciantes, medios, consultoras, plataformas tecnológicas y la academia. Uno de los focos principales fue la expansión de nuestras iniciativas educativas, con especial énfasis en darle mayor visibilidad y prestigio al Certificado IAB como sello de formación y actualización profesional, que lleva más de 40 profesionales y 5 empresas certificadas. Además, continuamos fortaleciendo los lazos regionales a través de misiones estratégicas y comités de trabajo integrados por socios de IAB Argentina, IAB Chile e IAB Uruguay, consolidando así una agenda común que impulsa la madurez del ecosistema digital en el Cono Sur.

Uruguay muestra hoy una industria publicitaria crecientemente digitalizada, aunque aún enfrenta desafíos importantes en términos de escalabilidad, profesionalización y profundidad analítica. La madurez digital avanza, pero de manera desigual: mientras algunas empresas ya exploran la IA generativa y la automatización avanzada, otras aún están transitando sus primeras etapas en medios programáticos o data-driven marketing.

LS: -¿Cuáles son las prioridades estratégicas del IAB Uruguay para el próximo año?

Mercedes Marziotte (MM): -En el IAB Uruguay entendemos que estamos atravesando un momento clave de transformación, impulsado por la aceleración tecnológica y los cambios constantes en los hábitos del consumidor. Por eso, una de nuestras principales prioridades estratégicas para el próximo año es profundizar en el análisis y la aplicación de la inteligencia artificial en la industria del marketing. Estamos organizando un evento enfocado exclusivamente en IA aplicada al marketing, donde abordaremos de manera práctica y con referentes locales e internacionales cómo la tecnología impacta verticales clave como estrategia, creatividad, diseño, medios y experiencia del usuario.

Además, seguimos comprometidos con generar instancias de actualización y formación continua para nuestros socios. En ese sentido, relanzamos los ciclos de Learning Sessions, una serie de encuentros con expertos que ponen foco en temáticas emergentes y prioritarias para nuestra industria. En esta edición, los encuentros abordarán desde el retail media y la transformación digital basada en datos, hasta los desafíos legales de la comunicación digital y la importancia de la consistencia de marca en un contexto cambiante. Otra de las prioridades es el Retail Media, cuyo auge ha atraído a nuevos socios interesados en aprender sobre esta tendencia. En línea con este crecimiento, en 2024 lanzamos la Guía de Retail Media para Latam junto a los IAB del Cono Sur, y actualmente estamos desarrollando un Marco de Medición y Optimización en Retail Media, un proyecto realizado también entre socios de IAB Cono Sur más IAB Colombia. Desde el IAB asumimos el rol de ser puente entre los cambios del entorno digital y quienes trabajan en la industria, promoviendo espacios de formación, reflexión y diálogo que permitan a nuestros socios estar siempre un paso adelante.

LS: -La Inteligencia Artificial está transformando rápidamente diversas industrias. ¿Cómo perciben el impacto actual de la IA en la publicidad digital y el marketing en Uruguay?

SFS: -La inteligencia artificial está dejando de ser un simple término de moda para convertirse en una herramienta concreta y transformadora dentro de la operación diaria de agencias y marcas. Desde la generación de creatividades a partir de prompts hasta la automatización de medios, el análisis predictivo o la personalización a escala, ya hay actores en Uruguay que están incorporando estas tecnologías de forma activa. El verdadero diferencial no estará en usar IA, sino en cómo se la integra estratégicamente en los procesos y, sobre todo, en cómo se asegura que su implementación esté alineada con valores éticos, transparencia y responsabilidad hacia el consumidor.

LS: -El surgimiento de los "deepfakes" y el contenido sintético plantea interrogantes éticos y de credibilidad. ¿Qué tan preocupados están en el IAB Uruguay por la proliferación de deepfakes en el contexto de la publicidad y el marketing? 

SFS: -La proliferación de deepfakes y contenido sintético representa un desafío creciente para la industria publicitaria a nivel global. No solo por su potencial para generar desinformación, sino porque pone en jaque uno de los activos más valiosos del marketing: la confianza. En Uruguay, si bien este tipo de contenidos aún no ha ganado una presencia significativa, contamos con una cultura publicitaria que históricamente se ha regido por fuertes estándares éticos. Pero eso no nos exime del desafío: la velocidad con la que estas tecnologías evolucionan obliga al ecosistema a prepararse desde ya.

Desde IAB Uruguay consideramos fundamental adelantarse a este fenómeno: promover marcos éticos claros, generar buenas prácticas en la industria, trabajar en conjunto con medios, anunciantes y plataformas, y educar al consumidor para identificar este tipo de contenidos. La credibilidad es difícil de construir y fácil de perder. Protegerla es una responsabilidad compartida.

LS: -¿Cuáles son las tendencias emergentes en el uso de redes sociales que el IAB Uruguay está observando?

MM: -Desde IAB Uruguay estamos siguiendo de cerca la evolución constante del ecosistema de redes sociales, que hoy se redefine por la velocidad en la generación de contenido, la personalización de las experiencias y la profesionalización de los creadores. Plataformas como TikTok están consolidando un nuevo lenguaje y formato que ya trasciende generaciones. Como IAB, acompañamos a la industria en la interpretación de estos cambios, ayudando a distinguir entre tendencias pasajeras y cambios estructurales que transforman la forma en que las marcas se relacionan con sus audiencias.

Para dar soporte a esa evolución, generamos herramientas concretas. Un ejemplo reciente es la Guía Práctica de Influencer Marketing, desarrollada por el comité integrado por socios de IAB Argentina, IAB Chile e IAB Uruguay, que busca profesionalizar el trabajo entre agencias, anunciantes y creadores de contenido.

FOTO: Mercedes Marziotte y Santiago Fernández Sapellii.

1. El IAB creó un manual de estrategias y mejores prácticas para el éxito del influencer marketing que brinda una serie de recomendaciones para ser un influencer, como los datos o métricas a comprender, armar un mediakit con fortalezas, poner precio a los contenidos, contactar a las marcas, entre otras. 2. Una comisión de influencer marketing de IAB Argentina se formó a principios de 2020 (que con el tiempo se transformó en regional con la incorporación de los IAB´s de Chile y Uruguay), con el objetivo de mejorar la credibilidad, la transparencia y la eficacia del sector, desde la perspectiva de los diferentes actores que constituyen el panorama del marketing de influencers.


* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.

* Para ver la nota completa, hacé click aquí.

* Para ver la edición completa, hacé click aquí.

+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.

+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe