Se trata de una iniciativa muy parecida a la del Distrito Tecnológico que ya funciona en Parque Patricios. El sector propuesto para el polo audiovisual es el limitado por Costa Rica, Cramer, Lacroze, Alvarez Thomas, Forest, Avenida de los Incas, Holmberg, La Pampa, Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín, San Martín, Paysandú, Warnes, Dorrego, las vías del San Martín y Juan B. Justo. En este perímetro están incluidos Chacarita, Villa Ortúzar, La Paternal y partes de Palermo y Colegiales.
La elección no es casual: en la parte de Palermo de esta área ya funcionan cerca de 100 productoras , que durante los últimos años se instalaron aprovechando la posibilidad de adquirir y transformar en estudios y oficinas las casas viejas y los galpones que había en la zona. De hecho, ese sector es conocido como "Palermo Hollywood".
Pero de la mano del boom inmobiliario de Palermo, el aumento en los precios de las propiedades le puso un freno a la llegada de las productoras. De hecho, en la Ciudad detectaron que muchas se estaban mudando al GBA o a otros países, como Uruguay.
La importancia de la clasificación como industria no es menor. Las producciones audiovisuales, al ser "servicios", pagan el 3,5% de Ingresos Brutos, mientras que en la Ciudad las industrias abonan el 0% o el 1% si facturan más de $ 20 millones anuales. Este cambio correrá para toda la Ciudad, no sólo para el Distrito.
Pero las ventajas para las empresas ya radicadas en la zona o las que lleguen serán mayores. No pagarán nada de Ingresos Brutos, ABL ni Sellos durante 15 años si son empresas nacionales o diez si son extranjeras. Además, accederán a créditos del Banco Ciudad con facilidades para mudarse o adquirir capital de trabajo.
Por otra parte, en la amplia zona elegida para el polo audiovisual se pueden encontrar galpones que bien podrían usarse como edificios para las productoras: mientras que las oficinas en Palermo se alquilan a un promedio de US$ 2.055, en La Paternal se cotizan a US$ 805, según informó la Ciudad.
La presentación del proyecto
Con presencia del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, y el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se anunció en el Espacio Cultural Carlos Gardel, el proyecto de ley de la Ciudad para la promoción de la industria audiovisual. A sala llena, con un escenario ambientado como set de filmación y un video a modo de preámbulo, comenzó la presentación.
A través de tres oficinas, la Dirección de Industrias Creativas de la Ciudad viene haciendo una fuerte apuesta al desarrollo y fortalecimiento de su industria audiovisual. Buenos Aires Set de Filmación (BASet), la única mesa de entradas para la gestión de permisos de filmación en la vía pública de la Ciudad de BA; y las dos creadas en 2009, Opción Audiovisual, que busca afianzar la inserción de las pequeñas y medianas empresas porteñas del audiovisual en el mercado local e internacional, y Buenos Aires Comisión de Filmaciones (BACF), la oficina encargada de promover la realización en la Ciudad de Buenos Aires de producciones internacionales de cine, televisión, publicidad y animación.
"Esta ley es como el broche de oro al trabajo que venimos haciendo. Ya hace dos años empezamos a trabajar en la Ciudad en la promoción de industrias que tengan capacidad exportadora, que generen empleo de alta calidad y valor agregado; claramente la industria audiovisual está dentro de esta categoría", aseguró el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, al inicio de la presentación.
En tanto, la idea del Gobierno es impulsar que en la zona se instalen también las universidades e instituciones académicas que tengan que ver con el sector.
Según el Gobierno, la creación del Distrito también sería beneficioso para los vecinos. Por un lado, porque impulsaría la actividad en los comercios y servicios del barrio, ya que miles de personas se moverían por la zona. Además, los precios de las propiedades también subirían.
La actividad audiovisual en la Ciudad es muy fuerte. Buenos Aires es la cuarta exportadora mundial de contenidos televisivos . El rubro cuenta con más de 400 empresas (el 80% son pymes), que emplean a más de 55.000 personas. El año pasado facturaron más de US$ 1.000 millones.
Varias de esas latas vendidas al exterior fueron programas muy exitosos en nuestro país. "Los simuladores", por ejemplo, fue exportado por Telefé Contenidos a México, Chile, España, Rusia, Grecia, Francia y EE.UU. Y Polka grabó la versión en castellano de "Amas de casa desesperadas" para Colombia, Chile, Ecuador y Estados Unidos hispano.
El proyecto de ley para la promoción de la industria audiovisual tiene dos puntos fundamentales. En primer lugar la declaración de la actividad audiovisual como industria, que otorga beneficios impositivos y facilidades financieras a las actividades vinculadas con lo audiovisual. Y en segundo lugar, la creación del Distrito Audiovisual, que estará integrado por los barrios de Chacarita, Paternal, Palermo, Colegiales y Villa Ortúzar, y gozará de beneficios funcionales e impositivos adicionales para las empresas que se establezcan en esa zona.
El Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dio cierre a la presentación: "Hoy es un día muy importante para la Ciudad de Buenos Aires y la Industria Audiovisual, que es una industria joven, por eso hay muchas posibilidades de rejuvenecer algunos barrios con la llegada de los productores".
+ La web: http://opcionaudiovisual.mdebuenosaires.gov.ar
* El blog: http://opcionaudiovisual.blogspot.com