Indómita: Creatividad y voluntad

foto nota
(16/01/19). La directora responsable de la campaña “Fuck The Wall” de El Ojo 2016 se explaya sobre los desafíos de la producción audiovisual en Bolivia, sus actuales trabajos y los planes a futuro de la productora.

-¿Cuál es su balance del 2018 en la empresa?

-En la primera mitad del 2018, hemos visto que algunas marcas que están apostando por mas storytelling, más profundo y más auténticos. Sin embargo, también hemos notado que los anunciantes están recortando presupuestos, tal vez tomando previsiones para un pronóstico incierto en la economía boliviana.

-¿Qué planes tienen para futuro?

-A nivel internacional, estamos inspiradas y emocionadas de ser parte del movimiento actual de equidad de género en nuestra industria. Estamos buscando hacernos parte de iniciativas como Free the Bid, y traer esas iniciativas al contexto boliviano y regional. Indómita es una empresa hecha por mujeres, donde creemos que la equidad de género en la industria enriquece el trabajo de todos. A nivel local, pensamos enfocarnos en todo el tema de desarrollo digital, que en este momento tiene una demanda alta. Nosotros nos enfocamos en el desarrollo de plataformas o aplicaciones que responden a necesidades estratégicas de nuestros clientes, aplicando todo nuestra experiencia de storytelling a otros medios.

-¿Cómo ven al mercado publicitario boliviano actual?

-El mercado publicitario boliviano necesita tomar más riesgos, ser más atrevido, jugar más. Creo que todavía podemos explorar y explotar nuestra identidad de una manera más impactante.

-¿Cómo afecta actualmente el panorama económico de Bolivia a sus producciones?

-El panorama económico es complejo, con un nivel de incertidumbre alto, y esto se siente a todo nivel. Afecta directamente a las producciones, limitando la cantidad de inversión que están dispuestos a hacer los anunciantes.

-¿Cuál es el mayor desafío de la producción audiovisual en Bolivia?

-Yo creo que el mayor desafío que tenemos es la creatividad y la voluntad de los clientes al momento de tomar riesgos. La capacidad técnica la tenemos y estamos acostumbrados a trabajar con todo tipo de presupuestos. Pero lo que realmente falta son grandes ideas, una creatividad contundente, que entienda las sutilezas de la sociedad boliviana y que conecte a nivel universal.

-¿Cómo es su relación con las agencias a la hora de llevar a cabo un proyecto?

-Los mejores resultados, como con la pieza para El Ojo de Iberoamérica, se logran cuando el proceso de colaboración con la agencia es vigoroso, sacando lo mejor del talento de todos. Creo que el proceso de intercambio de ideas, propuesta y visiones fuertes y claras generan una tensión que nos hacen dar a luz piezas de calidad y con una visión clara.

-La producción de “Fuck the Wall” para El Ojo de Iberoamérica 2016 ha sido histórica gracias a su mensaje y contexto en el que se realizó, ¿qué se siente haber sido la realizadora de una producción de tal relevancia y repercusión?

-Para mi “Fuck the Wall” es un ejemplo de un concepto y guion brillantes, que entienden el contexto universal y también entiende la particularidad y la fuerza del personaje. Es un orgullo haber logrado traducir todos estos elementos en la pieza final. Es un orgullo como mujer, como boliviana y como directora. Es una pieza que me define como directora, por la fuerza de su mensaje, por su autenticidad y por su representación de la cultura boliviana.

-¿Cómo fue el proceso de rodaje y creación de la pieza?

-Como directora, fue amor a primera vista cuando leí el guión. El proceso fue fascinante y enriquecedor, con Leo Avila como Director Creativo de Santa Clara y todo su equipo, generamos un equipo en base al respeto, la libertad y la colaboración. La actriz, Jenny Mamani, es una mujer muy talentosa que también trajo una genialidad a la pieza. El equipo de graffiti trabajó incansablemente para lograr la obra dentro de los tiempos de una producción audiovisual. Es un privilegio haber trabajado con cada uno de ellos para lograr esa pieza. La confianza de Santiago y del equipo de El Ojo de Iberoamérica también fueron fundamentales desde el inicio del proceso.

-¿Está trabajando actualmente en alguna pieza de una magnitud similar?

-Hay pocos proyectos que pueden tener la magnitud de Fuck the Wall. Sin embargo, he estado trabajando en algunas piezas para Banco Nacional de Bolivia que está apostando a generar una línea de piezas que le aumentan profundidad a su marca, más humanas, mas cinematográficas. Ese ha sido un lindo reto ya que me han dado mucha libertad y confianza para hacer una propuesta conceptual. Igualmente, he trabajado una pieza magistral que es un manifiesto de marca para Andean Valley Corporation, para el lanzamiento global de su línea de productos orgánicos de quinua. La pieza ha sido muy bien recibida a nivel global.

-¿Cómo pueden las productoras bolivianas ayudar a que el mercado del país tenga más relevancia a nivel mundial? ¿Cómo se posiciona Indómita frente a esto?

-Por mi experiencia trabajando en Los Angeles y en Londres, y porque ahora estoy viviendo entre Alemania y La Paz, creo que en Indómita tenemos la posibilidad de trabajar más a un nivel global. Participando en festivales y haciendo alianzas con agencias y productoras globales. Es un momento emocionante a nivel global para ser directora y fundadora de una productora, y estamos explorando la posibilidad de abrir esas puertas. De igual forma, estamos en el proceso de conformar una Asociación Boliviana de Productoras, junto con varias productoras bolivianas, para crear una industria mas fortalecida y tener un dialogo constructivo con agencias y anunciantes con el objetivo proteger la calidad de nuestro trabajo y así lograr más relevancia a nivel global.

Fuck The Wall. Anunciante: LatinSpots . Marca: Festival El Ojo de Iberoamérica . Producto: Festival El Ojo de Iberoamérica 2016. Agencia: Santa Clara Brasil. Atendimento: Rafael Oliveira, Beatriz Oporto Zan e Raiza Fekete // Mídia: Miriane Schmidt, Leonardo Nahum, Patricia Angelis, Allan Gomes . Director General Creativo: (VP): Fernando Campos. Director Creativo: Leo Avila. Equipo Creativo: Maso Heck, André Jardim . Productor Agencia: Priscilla Sanches . Productora: Indómita . Realizador / Director: Adriana Montenegro . Post-producción: Andres Ortiz . Sonido: DaHouse - (Audio Produtor musical) : Lucas Mayer . Responsable Cliente: Santiago Keller Sarmiento. País: Iberoamérica. Categoría: Institucional.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe