Iniciativa IDEA en CSW/NY reflexionan sobre el futuro femenino en la era digital

foto nota
(30/03/21). Iniciativa IDEA e integrantes de la Comunidad IDEA formaron parte del evento paralelo a la 65° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer organizada por Naciones Unidas. Puedes leer la cobertura completa en este artículo.

“La pandemia por el Covid-19 cambió la vida tal como la conocemos y el confinamiento hizo que las barreras que enfrentan mujeres y niñas hayan incrementado”. Esta fue una de las primeras frases mencionadas por Heather Sayette, Directora de Programas de Planned Parenthood Global (EE.UU), quien moderó el panel ¿Estamos listas para la revolución digital en Derechos Sexuales y Reproductivos?, un evento paralelo a la 65° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65) organizado por las Naciones Unidas.

En este espacio estuvieron presentes Ramón Torre Cañal, director de la Iniciativa IDEA, el Laboratorio de Innovación Social para los Derechos Reproductivos de América Latina de Planned Parenthood Global; Ana Acosta, directora General de Wambra (Ecuador); Marcelo Echeverría, director Creativo de La Incre (Ecuador); Sara Mendoza, coordinadora de SOS, APROPO (Perú) y Hescarleth Membreño, coordinadora de Tan’Uxil (Guatemala).

Antes de dar la palabra a los speakers, Sayette explicó que durante los últimos 50 años Planned Parenthood estuvo trabajando para que mujeres, hombres y jóvenes tengan la información que necesitan para decidir sobre su cuerpo y su futuro. En su introducción, además de hacer referencia sobre el impacto de la pandemia, la representante de Planned Parenthood sumó el hecho de que la tecnología y las nuevas herramientas digitales pueden hacer crecer la misión de la organización e incluso hacer que se acceda a más información relacionada a la salud y a los derechos reproductivos, sobre todo, en zonas a las que antes no se llegaba. “¿Cómo podría ser el futuro de las mujeres, jóvenes y niñas si aprovechamos estos recursos?”, preguntó a modo de disparador y dio el pie a que los participantes comenzaran sus exposiciones.

En primer lugar, Ramón Torre Cañal, director de la Iniciativa IDEA, el Laboratorio de Innovación Social para los Derechos Reproductivos de América Latina de Planned Parenthood Global, dijo que “las organizaciones que trabajan en el ámbito de la salud y los derechos reproductivos enfrentan una necesidad urgente de innovar en un mundo cada vez más cambiante y revolucionado”. Torre Cañal explicó que, por la pandemia, el flujo de donaciones disminuyó y esto hizo que sea cada vez más importante el trabajo colaborativo y las alianzas entre organizaciones.

“La iniciativa IDEA tiene como propósito impulsar un nuevo ecosistema formado por los sectores de la publicidad, tecnología, las redes sociales y los emprendimientos de impacto social”, definió y contó que para impulsar este ecosistema de ecosistemas”, IDEA desarrolla cinco programas.

Entre estos se destacan IDEA Inspira -un espacio de colaboración abierta y permanente en el que la innovación y la creatividad son el componente esencial-; e IDEA Start, una convocatoria periódica dirigida a descubrir, incubar y acelerar empresas y organizaciones cuyos productos o servicios funcionen como una solución para garantizar los derechos reproductivos-.

Entre las cinco iniciativas también están los Premios IDEA, que aportan un capital semilla de US$ 15 mil a los ganadores de IDEA Start; la comunidad IDEA, formada por todas las personas, organizaciones y empresas que conforman el ecosistema de la Iniciativa IDEA; y, por último, los eventos IDEA: espacios impulsados por la comunidad para promover la inspiración, el aprendizaje y el networking.

Dentro de los eventos, el más importante es el Foro IDEA, que se celebra cada dos años en un país de la región y cuya tercera edición, el III Foro Latinoamericano sobre Creatividad, Innovación y Nuevos Medios para los Derechos Reproductivos, tendrá lugar el próximo 21, 22 y 23 de abril de manera virtual. 

Aunque la inscripción es gratuita, los cupos son limitados, por lo que, quienes estén interesados deben postularse en iniciativaidea.org 

Más perspectiva de género en medios digitales

La segunda speaker fue Ana María Acosta, directora General de Wambra, medio feminista ecuatoriano, y miembro del equipo organizador del Festival Zarelia. En su exposición, Acosta dio una respuesta a la pregunta disparadora del panel con el caso de Wambra en particular. Ella explicó que, para 2015, en Ecuador ya existían 60 medios nativos digitales. “Este auge puede sonar muy importante, pero de estos medios son muy pocos los que trabajaban la perspectiva de género o incluían en su agenda los derechos de las mujeres”, sostuvo.

En paralelo, explicó que en dicho país el 86,4% de los hogares poseen al menos un teléfono celular y que Internet es el medio más utilizado por los jóvenes para informarse después de la TV. “Hay un desplazamiento que modifica el panorama de los medios en todo el mundo y en Latinoamérica esto tomó más fuerza en los últimos 6 años, pero si bien existe más apertura, hay un contraste: la invisibilización de las agendas de los derechos de las mujeres y su diversidad se replican en lo digital”, subrayó Acosta. 

Es en este contexto que en 2019 nació el Festival Zarelia, un espacio de encuentro para periodistas feministas de Latinoamérica que busca intercambiar experiencias y fortalecer la creación de más medios con perspectiva de género en la región. 

La primera edición contó con más de 500 participantes entre periodistas, comunicadoras, docentes, estudiantes y con la presencia de más 13 países y más de 90 medios digitales y tradicionales. La segunda edición en pandemia se dio de manera virtual y tuvo la participación de 700 personas, 70 medios digitales y la presencia de 26 países de América latina y Europa. “Apostamos a que haya más periodismo digital feminista acompañando las luchas por más derechos”, concluyó Acosta.

Tecnología aplicada a la Educación Sexual Integral

En 1993 el servicio de información y orientación de temas de educación sexual y reproductiva de SOS en Perú nació como una línea telefónica. En 2021 ya posee su propio BOT y plataforma. “A partir de 2019 gracias al uso del chatbot y la Inteligencia Artificial, logramos incrementar en un 93% las consultas con referencia al año anterior y en 2020 alcanzamos cifras similares”, detalló Sara Mendoza, coordinadora de SOS APROPO y remarcó que, del millón de personas que se atendieron desde SOS, el 25% del total histórico corresponde a estos últimos dos años.

Actualmente, el equipo está formado por cinco orientadoras -psicólogas, obstetras y comunicadoras- y el asistente virtual WATSON de IBM. “El 52% de las consultas son hechas por mujeres y el 90% consultantes entre 15 y 24 años”, informó Mendoza y mencionó entre los temas más consultados métodos anticonceptivos y temáticas vinculadas a las relaciones sexuales como la frecuencia, problemas y disfunciones. A largo plazo, están trabajando en el desarrollo de un sistema de teleorientación paga y la implementación de una farmacia online para poner al alcance productos de mercadeo social.

El tercer exponente del evento paralelo fue Marcelo Echeverría, director Creativo de la agencia ecuatoriana La Incre. “Somos una agencia de publicidad especializada en temas sociales, culturales y ambientales”, definió y aclaró que es por esto que su eslogan es “Creatividad con causa”. “Vivimos en una realidad saturada de información, necesitamos creatividad para llamar la atención de audiencias”, aseguró.

En su exposición, Echeverría presentó el caso de “Gafas para ver la realidad”, una campaña creada para despertar la consciencia de asambleistas y políticos que en 2019 se encontraban debatiendo la despenalización del aborto en casos de violación. Fue una forma de incidir en el debate, a través de un casco se podía ver el video en el que mujeres contaban sus historias de violencia de género. Echeverría explicó que esta campaña se complementa con una fuerte convocatoria de prensa con medios nacionales e internacionales. Además, trabajaron para que los propios políticos utilizaran las gafas. También montaron una carpa frente al edificio de la asamblea para que no tengan excusas para no ver la realidad que viven mujeres y niñas en Ecuador. 

“Fue la forma que encontramos para poder incidir en el debate. La campaña sirvió para demostrar que las herramientas sirven para generar consciencia y ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a campañas de incidencia política. Desde La Incre estamos convencidos y convencidas de que desde cualquier sector de la sociedad se pueden generar recursos que ayuden a las defensas de los derechos”, reflexionó Echeverría.

La revolución de Tik-Tok

La creadora de contenido y coordinadora de Tan’Uxil, Hescarleth Membreño, fue la última en tomar la palabra. Tan’Uxil, que en el idioma Maya Itza significa “Estamos Creciendo” es una organización ubicada al norte de Guatemala que tiene como objetivo garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes. 

“Me inicié como promotora a los 16 años, llevo la mitad de mi vida participando activamente. Si no hubiera conocido a la organización, yo sería una estadística más de niñas embarazadas antes de los 18 años”, apuntó Membreño quien explicó que la organización trabaja con jóvenes voluntarios que hacen las veces de promotores de la información. 

En paralelo, Hescarleth se destacó en las redes sociales por su trabajo como creadora de contenido orientado a la Educación Sexual. Sobre todo, en Tik-Tok, red en la que alcanzó los 900 mil seguidores en tan solo seis meses. “Es una plataforma excelente, porque uno solo necesita el celular, buena luz y listo. No se necesita computadora, ni equipo de grabación ni programas de edición porque la plataforma ya cuenta con todas esas herramientas”, describió y agregó: “Además, solo se pueden hacer videos cortos de 15 a 56 segundos con mensajes específicos y creativos”.

El video que la transformó en influencer fue uno que realizaron desde la organización por el 10 de mayo, día de las madres en Guatemala. “Las niñas deben ser niñas y no madres, en Guatemala hay niñas embarazadas de 10 años”, remarcó. En este sentido, utilizaron una canción del cantante Bad Bunny llamada “Mami qué tú quiere” y la reversionaron. “Yo hice un video versionando la canción y diciendo yo quiero estudiar para mi graduación, quiere ser quien tome la decisión. Fue mi primer video viral”, concluyó.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe