-¿Qué expectativas tiene para su Conferencia en El Ojo y de qué va a tratar su charla?
-Me encantaría poder acercar más nuestro trabajo a todas las personas que vayan a El Ojo, que no crean que la IA es algo lejano o privativo para aplicar en sus trabajos. Hoy, podemos conocer al consumidor desde otro lado, y es tanta la cantidad de información que tenemos de ellos, que no explotarla es desaprovechar una gran oportunidad.
-¿Cuál es exactamente su formación y cómo llegó a Accenture?
-Me recibí de Ingeniera Industrial en el ITBA y después hice un posgrado en BI e introducción a Data Mining. Pero la mayoría de mis conocimientos de Analytics vienen de cursos online. En diciembre de 2017, Continente Siete, la empresa donde trabajaba, se integró con Accenture para formar el área de Applied Intelligence dentro de Digital, donde también trabajamos en conjunto con Accenture Interactive.
-¿Qué hacía exactamente en Continente Siete, compañía que utiliza los algoritmos para ayudar a compañías?
-Básicamente resolvía problemas de empresas, apalancándome en técnicas estadísticas y de IA. Era un ambiente que mezclaba mucho la academia y los negocios.
-¿Qué funciones ejerce actualmente? ¿Cómo está compuesta su área y qué tipo de trabajo realizan?
-Actualmente soy Manager del equipo de Applied Intelligence para Hispanoamérica. Y por suerte ¡seguimos resolviendo problemas mediante el desarrollo de algoritmos! El hecho de hacerlo en Accenture permite entregar soluciones end-to-end, desde las extracciones de los datos, su procesamiento, su optimización y un accionable claro y comunicable. Es un equipo muy diverso, con perfiles como matemáticos, ingenieros, computólogos, físicos y diseñadores. Por nuestro tipo de trabajo, resolvemos problemas de diversas industrias, desde entender al consumidor en base a sus transacciones y decidir qué producto ofrecerle, hasta aplicar mantenimiento predictivo, gracias a sensores en maquinaria de siderurgia.
-Accenture es considerada hoy dentro de la industria publicitaria una empresa disruptiva. Teniendo en cuenta su formación y experiencia previa, ¿cómo es trabajar en Accenture?
-Es una empresa que busca la innovación de manera constante, pero sin olvidar que lo importante es tener resultados tangibles. Creo que esta combinación es el éxito de lo que estamos haciendo. En base a mi experiencia previa, fue todo un salto, pasar de ser 20 a ser casi 500.000, es una red llena de potencial y con buena sinergia, donde un llamado por teléfono alcanza para hablar con cualquier experto de Accenture en el mundo.
-¿Cómo afectará la IA a nuestra vida diaria a corto plazo?
-La IA ya está afectando nuestra vida, desde los asistentes virtuales o la lectura de emociones en redes sociales hasta cuál es el orden de las pautas publicitarias que vemos por televisión. Mi objetivo es que sea una palanca para que tengamos una mejor calidad de vida y un mundo más eficiente.
-¿Cuáles son los principales mitos que involucran el tema de la IA hoy? ¿Qué es lo más equivocado que la gente piensa sobre el tema?
-Hoy, uno asocia a la IA con robots similares a humanos, o con trabajos de muchísima complejidad. Sin embargo, día a día estamos en contacto con la IA, desde el traductor de Google, los asistentes virtuales de nuestros teléfonos, o cómo fue planificado el producto que compramos en la góndola del supermercado.
-Poco antes de morir, Stephen Hawking advirtió: “El desarrollo pleno de la IA puede significar el fin de la raza humana”. ¿Por qué cree que lo vaticinó de forma tan contundente?
-Creo que es un mensaje un poco apocalíptico. La IA hoy responde a reglas de la raza humana. No sería la primera vez que luchemos contra nosotros mismos, pero no creo que eso sea un problema de la IA. Un cuchillo puede ser usado para diferentes fines, el problema no es el cuchillo.
-¿Habría algún motivo por los que deberíamos preocuparnos en relación al avance de la IA?
-Creo que los avances de la IA van a un ritmo mucho mayor que la legislación. Hoy todavía hay muchos grises en cuanto a la privacidad de nuestros datos.
-Una de las preocupaciones más recurrentes es la que dice que un día las máquinas remplazarán al ser humano. ¿Habrá espacio para todos? ¿Dónde establecería el límite entre las funciones de un ser humano y un robot?
-Sin duda, ¡hay lugar para todos! Es muy posible que muchos trabajos se vayan a reemplazar; los trabajos que son repetitivos van a tener que migrar a trabajos donde exista un gran agregado de valor. La creatividad, la intuición y la ética del ser humano están lejos de ser reemplazados
-¿De qué forma la IA puede contribuir con la actividad publicitaria? ¿En qué etapa estamos de esta contribución? ¿Hasta dónde se podrá llegar?
-Hay mucho potencial para aplicar IA en la actividad publicitaria. Es posible desarrollar modelos de atribución para entender y optimizar el impacto de cada una de las actividades, conocer a los consumidores, sus gustos y rutinas, optimizar, personalizar totalmente los mensajes que queremos dar. Hoy, todavía le llega un descuento de hamburguesas a un vegano, hay mucho por hacer.
-En el mundo de los anunciantes ya se dice que, en la influencia del proceso de compra, el control pasó de los marketers, al consumidor y ahora está pasando a los algoritmos…
-Creo que los algoritmos nos van a simplificar muchas tareas que hacemos a diario. Ya hoy, por ejemplo, puedo ver cuál es el supermercado más cercano donde puedo pagar con QR y tener una promoción. Sin embargo, nuestra parte impulsiva siempre va a estar latente, por lo que creo que va a haber un híbrido humano + machine.
-En la publicidad, una de las frases que más escuchamos es que jamás la IA podrá remplazar la mente humana en la generación de ideas. ¿Es así?
-La IA va a potenciar a la mente humana en la generación de ideas, no reemplazarla.
-¿Cree que en algún momento compartiremos ideas o debates con una IA capaz de responder a desarrollos creativos?
-Es muy probable, la IA ofrece un punto de vista más objetivo. De nuevo, creo que la clave no está en el reemplazo, sino en la sinergia.
-¿Puede la IA ser una amenaza a nuestra privacidad?
-Bueno, el problema no es la IA, sino la ética de las personas que lo apliquen. Es verdad que todavía faltan más normas para regular este tema que avanza tan rápido.
-¿Qué nos puede decir sobre la llamada Inteligencia Artificial Amigable, la FAI por sus siglas en inglés, que propone “un efecto positivo sobre la humanidad”, pero va más allá de las cuestiones éticas y reclama también principios como la transparencia, para garantizar que las tecnologías sigan siendo “amigables” ante posibles cambios?
-Creo que tiene buenas intenciones, sin embargo cada persona tiene un sesgo en su vida, y ese sesgo se transmite inevitablemente a los algoritmos. Lo que una persona considera positivo puede ser que otra no, así que es un tema tan complejo como lo es llegar a un acuerdo entre muchas personas que piensan diferente.
-¿Cuáles son las principales metas de su área de trabajo a corto y mediano plazo?
-La principal meta es que se puedan tomar mejores decisiones de negocios a través de Analytics. Además, queremos que esto se logre en un excelente ambiente de trabajo, con un equipo diverso y motivado.
Para agendar:
#ElOjo2019
El Ojo 2019: Del 6 al 8 de noviembre en el Auditorio Principal de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Palermo.
Adquirí tu entrada aquí con 25% de descuento hasta el 1 de noviembre, ingresando el Código ViviElOjo2019.
Consultas: conferencias@elojodeiberoamerica.com