Inteligencia Artificial: La creatividad es irremplazable

foto nota
(22/11/16). Wunderman llevó adelante ayer una charla exclusiva denominada “La transformación de los negocios en la era de la inteligencia artificial”. La misma fue llevada adelante por Emiliano Galván, VP de Wunderman Buenos Aires y a Sebastián Campanario, economista y periodista de La Nación. La charla tuvo como eje la inteligencia artificial, su situación actual y cómo la misma impactará en la industria.

Ayer, en Wunderman se brindó la charla “La transformación de los negocios en la era de la inteligencia artificial”. Juan Pablo Jurado, Presidente de Wunderman Buenos Aires, fue quien introdujo a Emiliano Galván, VP de Wunderman Buenos Aires y a Sebastián Campanario, economista y periodista de La Nación, quienes fueron los encargados de llevar adelante la charla sobre Inteligencia Artificial, y cómo incidirá la misma en los negocios.

Galván planteó que hoy nos encontramos en un momento de renacimiento de la Inteligencia Artificial (IA), ya que no es nueva. Se creó en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) hace aproximadamente 60 años, con el objetivo de generar sistemas basados en la lógica humana para tomar decisiones.

En la actualidad, la inteligencia artificial se ha vuelto muy popular y está llegando a todas las empresas. Este renacimiento ha tenido lugar desde el año 2000. Existieron 3 hitos que marcaron esta transformación. En primer lugar, la creación de algoritmos de inteligencia artificial. Los científicos, en vez de desarrollar sistemas basados en reglas, comenzaron a desarrollar sistemas basados en el aprendizaje. Términos como “machine learning” y “deep learning” son algunos de los representativos de esta cuestión. En segundo lugar, el surgimiento de la nube, que posibilita el procesamiento de una cantidad infinita de datos. Por último, el tercer hito es el de la “digitalización de la sociabilización”. La actualidad está atravesada por completo por el fenómeno de la expresión de las personas en las redes sociales. Cada vivencia, cada sensación y cada experiencia es compartida a través de distintas plataformas: todo es digitalizado.

Además, las compañías tecnológicas más importantes están desarrollando herramientas que están al alcance de cualquiera. Las aplicaciones y los aparatos tecnológicos cuentan con la capacidad de desarrollar el lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y de rostros, además de la clasificación de gran cantidad de datos.

Galván también aseguró que hoy hablamos de inteligencia aumentada, que cambia el eje de concepción de la inteligencia artificial: la inteligencia aumentada servirá "para que nuestro cerebro pueda usar esa capacidad tecnológica para potenciar el límite humano”, agregándole mayor valor a nuestro trabajo.

En el marketing y la publicidad, la mayoría desea poder anticipar los deseos del consumidor. “Con la IA y los datos, podemos ser más específicos con el mensaje o con la propuesta de valor que debemos entregar”.

Por su parte, Sebastian Campanario fue el encargado de comentar qué es lo que vendrá con respecto a estas tecnologías. Lo primero que aseguró es que hay avances continuamente, lo que exige que las empresas estén al día y se muevan rápido.

En términos económicos; por un lado, la inteligencia artificial se está abaratando mucho, comenzando a llegar a mucha gente, y empieza a ser algo de todos los días. Por otro, en cuanto a pronósticos numéricos, es una zona gris. “Para los economistas es muy difícil, porque estamos hablando de cambios culturales”.

Campanario señaló tres avenidas de impacto: la detección de patrones; la toma de decisiones (Google con Alpha go, por ejemplo) y la difusión de la frontera humano-máquina.

El periodista ejemplificó el fenómeno, citando dos casos de corrección de sesgos que se han corroborado gracias al manejo de datos. En primer lugar, los jueces israelíes dan sentencias más benévolas luego de haber almorzado. En segundo lugar, en cuanto al arbitraje bancario, los algoritmos entienden mucho mejor cómo la gente gasta su dinero y gracias a eso, pueden determinar cuál es la mejor forma de distribuirlo e invertirlo, por ejemplo, en una caja de ahorro.

Los sectores que más se están acelerando son los que tienen más fallas de mercado, problemas de informaciones y métricas. Y los mercados fragmentados, con problemas de silos, son los más afectados. La inteligencia artificial pone en evidencia de forma más clara las ventajas de la cooperación.

A futuro, vamos hacia una economía impredecible. Más allá del fuerte debate por el gran porcentaje de empleos que podrían perderse (El 47% de los empleos en EE.UU podrían ser reemplazados por máquinas en los próximos 20 años), ambos profesionales sostuvieron que la industria no se vería afectada, ya que “no es una profesión desafiable por la inteligencia artificial”. Galván afirmó: “La idea de estas tecnologías es elevar la vara y mejorar nuestras ideas y modificar la forma en que pensamos, pero no nos reemplazará.

FOTO: Sebastián Campanario, Emiliano Galván y Juan Pablo Jurado, Presidente de Wunderman y MEC Argentina.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe