-Dejó su rol como DCE en Cheil. ¿Cuáles fueron las razones por las que decidió dar un giro en su carrera? ¿Cómo se encuentra en este periodo de transición?
-En Cheil hicimos un trabajo interesante. Logramos posicionarla creativamente entre las primeras de España e Iberoamérica, con trabajo resultado de briefs del día a día, de un cliente enorme y súper dinámico como Samsung. Fue un trabajo duro, de mucho esfuerzo en equipo. Pero en el último tiempo sentí que la agencia buscaba otra cosa. Me di cuenta de que necesitaba un cambio, un nuevo desafío. Estoy en un periodo de introspección, de frenar un poco y pensar realmente qué quiero hacer y para qué marcas. Estoy trabajando algunos proyectos de forma individual, algunos relacionados a los sustentable y lo healthy, que es un tema que me gusta, y teniendo charlas con algunas agencias y marcas interesantes.
-¿Hay algún trabajo que lo haya marcado?
-“Corresponsales de guerra en el cáncer de mama”, donde llamamos a uno de los reporteros de guerra más importantes de España, premio Pullitzer, para que cubriera una de las batallas mas duras de nuestro tiempos: el cáncer de mama. Fue algo muy fuerte. Desde lo emocional y profesional. Hablar con un tipo que está acostumbrado a ver cosas muy duras, y verlo emocionarse con las historias de gente que está pasando por esa enfermedad, escuchar su punto de vista fue fuerte. Porque hay muchas charlas que no salieron en la campaña. El proceso editar un documental de 12 minutos es muy distinto a editar un comercial. Fue una gran experiencia. Diseñar con todo el equipo ese libro especial, que tenía el formato de los archivos personales del periodista fue un placer, lo disfruté mucho y tuvo sus buenos resultados. Otro trabajo que me gustó es “Parkour Screen”, que lo hicimos con Maxi Blanco y Nico Cabuche de Landia. Un contenido especial para 9 pantallas digitales en Callao, la plaza más concurrida de España. Para demostrar que el teléfono no tenia bordes y que filmaba en super slowmotion, pusimos unos parkour saltando de edificio en edificio en slow motion, generando una experiencia en la gente que pasaba por ahí. Si bien era algo complejo (de una estructura enorme, con tipos saltando de ocho metros de altura, cámaras grabando a miles de frames por segundo y luces), salió como si se tratara de algo muy simple. Fue un placer hacerlo con ellos. El último trabajo que hice fue “Vertical Concert”, basado en un pensamiento muy simple: si el 94% de las personas graban y comparten video en vertical, ¿por qué no hacemos un escenario vertical para que entre todo en una simple story? Así nació Vertical Concerte, que gracias al trabajo en conjunto con la agencia Iris (que es parte de la red), se hizo posible en un recital con Mabel en Londres.
-¿Cómo ve a la industria creativa española en la actualidad?
-Creo que sigue teniendo puntos altos, pero tengo la sensación que se está achicando un poco. Eso, al final, puede llegar a repercutir en la calidad del trabajo y las ideas. Quizás crece en volumen de pequeñas cosas hechas con poco tiempo y poco presupuesto. Pero no crece en grandes cosas hechas con tiempo, inversión y mejor calidad. Quizás la oportunidad de España, de hacer trabajo grande y bueno, este más en exportar ideas afuera. Algunas agencias lo hacen, pero no son muchas.
-¿Cómo cree que se desenvolverá la inversión publicitaria en 2020?
-Seguramente siga creciendo en digital y redes sociales, pero creo que tendrá que crecer la calidad de ideas, relevancia y en producción, para no saturar y hacer algo bueno de verdad. Manteniendo los códigos del medio, obviamente, pero con mejores producciones. En paralelo, creo que debería crecer el presupuesto en contenidos (propios, exclusivos o en conjunto con otras marcas). Contenido y entretenimiento, sea para ver o experimentar. Hoy se le pide otras cosas a las marcas, que tienen que ver más con la conveniencia y la practicidad. ¿Qué me da?, ¿me sirve?, ¿es eficiente?, ¿es confiable?, ¿es más barato?, ¿me da entretenimiento? ¿me conviene?, ¿es honesta? (últimamente se suman estas dos), ¿le hace bien a mi salud? ¿le hace bien al planeta? Hoy las redes son el medio más importante. Pero lo que hagan las marcas no puede ser algo invasivo, molesto, previsible y detestable, porque te skipean o te dejan de seguir. Las marcas están cada vez más forzadas a generar cosas que sean buenas de verdad y que a la gente le de ganas de compartirlas.
* Para ver la entrevista completa si eres suscriptor, ingresá aquí.
* Si aún no lo eres, escribe a suscripciones@latinspots.com y recibe durante marzo una tarifa especial.