Joaquín Fargas: La idea es que la ropa sea una segunda conciencia
(29/08/06). Joaquín Fargas creó "Ropa Interactiva", una colección de ropa que implica el uso de tecnología en su confección. Así, cada prenda es diseñada para formar parte de una performance. En esta nota, el ingeniero explica su proyecto.
A través de la interactividad, la relación con los estímulos externos completa su identidad. La operación del artista es por sobre todo, esta adjudicación ontológica al objeto-de-uso ropa. La tecnología se ofrece como material para la imaginación.
A través del arte, Ropa Interactiva extralimita las funciones que la tecnología y el diseño adquieren en la actualidad, con la idea de “personificar” y personalizar la prenda.
Algunas prendas interactúan con su usuario, a modo de segunda conciencia, que reproduce y reelabora procesos del cuerpo. Otras interactúan con terceros, a través de controles, o sensores.
En otra línea de investigación, el entorno y el medio ambiente inciden en el estado de la ropa. Y más extremo aún, hay conjuntos de prendas que interactúan entre sí.
En esta nota, Joaquín Fargas, creador del proyecto, explica todo:
-¿Cómo surgió este proyecto de la ropa interactiva y en qué consiste?
-La primera idea me surgió al pensar la posibilidad que las prendas no sean
solamente una segunda piel para el hombre sino, también una segunda
conciencia. Que las prendas puedan personalizarse, que se puedan comunicar
con otras prendas, "mantener una conversación en una dimensión distinta a
las de las personas", que puedan funcionen en cierta forma como hormonas
digitales.
¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de estos diseños?
-Como única desventaja es que en algunos casos se complica el mantenimiento el lavado del tejido o la prenda. La ventajas son por demás favorables por cuanto involucra un plus que hace la prenda multifunción.
En su web usted dice: "A través del arte, Ropa Interactiva extralimita las funciones que la tecnología y el diseño adquieren en la actualidad, con la idea de “personificar” y personalizar la prenda", ¿cómo se da este fenómeno en casos puntuales?
-Un caso puntual son las prendas interactivas que tienen la posibilidad de ser personificadas y reconocidas por otras de características similares. Un
sistema de comunicaciones de corto alcance como el bluetooth hace que dichas prendas se conecten al estar en proximidad y puedan mantener una
conversación “inteligente” como programar la vestimenta del día siguiente con otros “compañeros” de placard. Otro caso son las prendas con fibra óptica donde el entorno puede modificar el color de la prenda o su luminosidad.
¿Se han implementado estas vestimentas en la vida real?
-Aún no, pero dentro de la investigación ya se está en la fase experimental de una serie de tejidos y prendas que se llevarán a la realidad en un corto tiempo. Un ejemplo es la tela con fibras metálicas que con la transpiración del cuerpo humano conforma un batería o pila humana donde uno puede conectar su MP3 cuando sale a caminar o correr.
¿Cuál es el futuro del diseño interactivo?
-Quién sabe que va a ser de la tecnología textil e indumentaria, pero
seguramente que las telas y las prendas serán inteligentes y nos ayudarán en
nuestra organización y en la relación con el medio y las personas.
¿Cómo ve la conjunción de diseño y tecnología en el futuro cercano de
Argentina?
-Como artista tecnológico y como ingeniero he visto con beneplácito que
instituciones como el CMD, INTI y UTN hayan reaccionado favorablemente a
propuestas poco ortodoxas como la de I-Wear, esto sin duda marca una buena
relación entre el diseño, la creatividad y la tecnología en el presente que espero se pueda consolidar en el futuro.