-En términos publicitarios, políticos y sociales, ¿qué vinculo puede identificar entre Panamá y el resto de Centroamérica?
-Panamá, probablemente, sea el país que más se desprende de la región centroamericana. Tanto por las influencias de las contiguas migraciones de extranjeros que ha vivido el país, como por la propia y muy marcada influencia americana con la que convivimos por casi un siglo, debido a la zona del Canal. De aquí reproducimos, consciente o inconscientemente, gran parte de sus costumbres, incluyendo giros idiomáticos y preferencias por un estilo americanizado, que afecta hasta hoy el comercio panameño.De igual forma, existen diferencias muy marcadas entre los países centroamericanos y su gente; y creo que eso hace muy difícil poder hablar de una búsqueda de identidad propia como región, pero en términos publicitarios, en general compartimos las mismas quejas debido a los presupuestos reducidos y recursos limitados, que tal vez se hacen más evidentes en nuestras producciones de televisión.
-En el último tiempo, diversas compañías transnacionales abrieron sede en el país, ¿qué valor representa Panamá para la industria publicitaria mundial?
-Posición geográfica, conectividad aérea, una economía dolarizada e incentivos fiscales son atractivos importantes, por los cuales muchas empresas transnacionales tienen su sede en Panamá. Muchas de estas compañías también están optando por el manejo de sus marcas de manera local, lo que no solo fortalece a la industria en términos económicos, sino también en crecimiento profesional, debido a las exigencias en cuanto al manejo de grandes cuentas internacionales.
Seguirle los pasos al cambio
-¿Cómo fue 2014 para Cerebro en términos de cuentas, trabajos y creatividad?
-En 2014, además de ser otro año de crecimiento, volvimos a ganar como la Agencia del Año en el Festival Caribe y ratificamos nuestra posición como la agencia más creativa del país. En cuanto a grandes trabajos, pudimos lograr que Internacional de Seguros, una de las marcas más icónicas del país, renovara su identidad. Es una compañía que tiene más de 100 años de existencia y que no había cambiado mucho en términos de identidad. Fue un proceso largo que hoy nos da nuevas oportunidades de conectar a la gente con una marca correcta para el momento por el que atraviesa el país.
-¿En qué medio consideran que se destacan más? ¿Por qué cree que Cerebro Y&R es “la agencia panameña más premiada internacionalmente”?
-Si tomamos a los festivales como referencia, sin duda es gráfica donde históricamente figuramos más. En lo personal, pienso que gráfica sigue teniendo una enorme relevancia, pero a la vez, mayores retos, ya que convive en un mundo cada vez menos estático. La gráfica tiene el reto de lograr muchísimo en tan solo esos primeros segundos antes de que pasen la página. Pero además de lograr ese primer impacto, debe también hacer partícipe al lector. Dejarlo encontrar y resolver esa pequeña historia. Y por supuesto, poder encontrar nuevas formas de contar, siendo muy exigente en las ejecuciones. El craft de gráfica debe ser totalmente relevante a la propia idea y no tratar simplemente de embellecer o usar tendencias por moda. Ese mismo pensamiento lo llevamos a otras ideas más allá de gráfica, con muchas energías y mucho involucramiento de personas muy talentosas y comprometidas con hacer las cosas de manera diferente. Creo que uno de los más grandes beneficios que nos dan los premios, es que la gente quiere entrar en la agencia que suena por sus ideas y gana en festivales. Esto lo hemos aprovechado conformando un gran equipo de gente talentosa y comprometida con el trabajo.
-En 2013 ganaron el primer león en Cannes para Panamá, ¿cómo les fue en los festivales internacionales en 2014 y cómo se preparan para los de 2015?
-En Cerebro Young &Rubicam llevamos once años consecutivos siendo la agencia panameña más premiada. Sin duda alguna, nos hemos convertido en el referente creativo de Panamá, con una consistencia de la que estamos muy orgullosos. En 2014, además de ser la agencia del año en el Festival Caribe, logramos algunos premios en los New York Festivals, Korea Ad Stars y en El Ojo de Iberoamérica, donde ganamos 2 oros en la categoría gráfica, de la mano de una nueva campaña para audífonos de Sony. En 2013 habíamos ganado un oro en El Ojo, también en producción gráfica con El Carrusel para Sony Cyber-shot. También hay que aceptar que falta muchísimo trabajo por hacer. Panamá es un país que solo tiene un león de Cannes y eso habla de nuestra realidad. Hay que ponerle más atención a lo que ha logrado Perú en los últimos años, y si queremos ver más cerca, el trabajo que viene haciendo Guatemala. Los cambios solo se van a dar con una industria más enfocada, trabajo duro y resistiendo lo usual.