-En marzo se fusionaron con K-Dreams para formar RK, ¿cómo fue el proceso de adaptación entre ambas agencias?
-Revolution tiene 12 años en el mercado y somos lo que se llama una agencia convencional. Hace tres o cuatro años se ficho al Director General de una agencia digital de las más potentes de España, un poco para impulsar toda el área. Una fase que fue poco a poco calando en la agencia, por lo que llegó un momento en el que fuimos una agencia 360. Notábamos en la forma de encarar proyectos que no teníamos un foco digital. No en cuanto a la creatividad, pero sí en programación. Así fue que hicimos contacto con una agencia de Barcelona que se llamaba K-Dreams, 100 por 100 digital, con trabajos que nos gustaban. Entonces empezamos a tener conversaciones, encarar trabajos en común, hasta que recientemente compartimos todo. Cartera de clientes, todo. Trabajamos juntos. Nosotros pensamos la estrategia creativa y ellos nos complementan.
-¿Cuáles son los proyectos en esta nueva etapa?
- Por el momento no habrá incorporaciones. Nos llamaron para muchos concursos, estamos a la espera de un concurso de turismo que nos hace mucha ilusión. Dentro de nada sale toda la campaña de Nationale-Nederlanden, que es una marca muy importante, y que va a ser muy bueno para la agencia porque nos va a dar mucha visibilidad y una estrategia creativa muy novedosa. Un poco a la expectativa. Estamos creciendo, estamos trabajando mucho y con proyectos importantes en los medios. La verdad es que tenemos mucha confianza, estamos haciendo las cosas poco a poco y bien. Se fue contratando gente, desde Sandra en Comunicación, a community managers, gente de programación. Somos muy optimistas.
-¿Qué importancia le dan a la creatividad en RK?
-Nunca hemos sido una agencia de festivales, y no voy a comenzar a evaluar si vale la pena o no. Hemos acudido cuando los clientes nos lo han pedido. Pero si es cierto, que siempre ha habido un interés absoluto por hacer un buen trabajo creativo. Creemos en la creatividad y no en los festivales. Que te da visibilidad y oportunidades, pero no podemos usar muchos recursos para eso. Por eso toda la creatividad que desarrollamos para los clientes, lo hacemos para el día a día de ellos. Con la entrada de la community manager intentamos dar más visibilidad a la agencia. Sandra (por Sandra Ferán, Responsable de Comunicación), que llega de un área más digital, va a ayudar a hacer más grande la marca.
- ¿Cómo ve a España a nivel creativo?
- El mercado a nivel creativo está mal. El trabajo que se ve en Pamplona, pero no aparece ni en la TV, ni en los periódicos, ni se escucha en la radio, y esa es la realidad. La realidad es ponerte en frente de una televisión o empezar a navegar por internet y ver que publicidad te llega. Lo que se ve es muy pobre, esa es la realidad del negocio y la verdadera crisis. Venimos de una crisis importante que ha afectado a la creatividad y pareciera que estamos saliendo. Y también es verdad que los clientes apuestan un poco más, pero no creo que se resuelva por apostar más a la creatividad, sino por la publicidad.
-Luego de la crisis de la cual España se está resurgiendo, ¿cómo están hoy los anunciantes?
-El anunciante generalmente está abierto. La relación que tenemos con ellos, que es muy cercana, muy de compañeros, de Partners, en principio está muy abierta. Entonces es cuando nosotros intentamos apostar por propuestas más creativas, y en el día a día los miedos empiezan a frenar. Sin embargo, creo que estaremos un poco mejor, pero cambiaremos a medida que el cliente tenga más confianza en las agencias y en ellos mismos. Ese es el principal problema. Hay que tener confianza en tomar decisiones valientes, pero hay mucho miedo en el sector.
-¿Cómo ven al consumidor español?
-El consumidor español es muy agradecido. Cuando una marca se atreve y hace cosas, ellos responden. Cuando no le mientes, cuando lo tratas con inteligencia y le ofreces cosas nuevas, creo que es agradecido y responde. Son personas inteligentes, a pesar de que muchas marcas se empeñan en pensar que son lentos o torpes. Por el contrario está muy educado en comunicación y sabe perfectamente cuando le estas ofreciendo algo nuevo o le estás diciendo más de lo mismo.
-¿Y a nivel medios?
-A nivel medios, después de llevar varios años con el canal digital siendo un boom estamos detectando que las marcas vuelven a la televisión siendo lo más barato. Y las marcas están volviendo allí porque se dan cuenta que sigue siendo el canal más importante, donde está el público. También es verdad que el canal digital está sobreexplotado. Se están volviendo a producir los errores que sucedieron en otros medios por la masificación de mensajes. Vas a cualquier red social y el bombardeo publicitario es insoportable.
-Comentabas que la parte interactiva se había vuelto masiva, ¿es más fácil segmentarlo en internet?
-Seguramente, y los avances en ese camino son espectaculares. El mensaje tan dirigido que quieres enviar, ese es el futuro. Pero las grandes marcas siguen necesitando lanzar mensajes a millones de personas y por lo menos los clientes que tenemos necesitan la televisión como alta voz. Luego pueden enviar mensajes muy concretos a clientes y para eso está claro que el canal digital es genial.