En Costa Rica, una de las tradiciones más importantes es La Romería. Consiste en una caminata que se hace partiendo de cualquier lugar de Costa Rica a la basílica de Cartago con el fin de cumplir un propósito de fé.
Este año debido a los problemas surgidos con la gripe A1H1 las autoridades decidieron suspender este evento masivo argumentando que es una medida preventiva para esta enfermedad.
A la gente no le gustó nada esta reacción de la autoridad, pues otros lugares públicos como los cines no fueron cerrados al público. Jotabeq desarrolló este sitio que es una “Romería virtual”, y al parecer es patrocinado también por Radio Fides.
En este sitio www.romeriavirtual.com se sube la foto y aparece el peregrino en la animación “caminando”.
Esta idea excelente se quedó con el máximo galardón de la reciente edición de Volcán.
A continuación, las palabras de Alberto Quiroz, fundador de Jotabequ/Grey:
-¿Qué importancia tiene el Gran Prix que se llevaron por Romería Virtual?
-Para nosotros es muy importante por muchas razones. Nos probó en las nuevas tecnologías y pudimos responder a una realidad que sólo se podía resolver con las nuevas tecnologías. Marca la aceptación de que el mundo cambió y que las nuevas tecnologías ya son parte de nuestra cotidianeidad. El mundo interactivo es reconocido como un medio importante y de las principales formas de comunicación que hay.
-¿Cómo nació esta idea?
-Tradicionalmente, los viernes cruzamos la calle al bar de enfrente a tomarnos un whiskito antes de irnos a la casa y, como todos los viernes en julio del año pasado estábamos en el bar y vemos en las noticias que el Ministerio de Salud cierra la Romería Cartago, que tiene 270 años de tradición y que, en estos últimos años, van entre un millón y medio y un millón ochocientas mil personas a visitar a la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica. Cancela la peregrinación por el peligro que representa tanta gente conglomerada con el problema de la gripe H1N1. En el bar, entre risas y whiskies y tonteras, decimos: "¿Pero cómo que no va a haber romería? Podemos hacer la romería virtual o la romería punto com". Y nos pusimos a hacer chistes, que con el mundo digital todo se podía hacer. El lunes llegamos a la agencia y le pregunto al equipo: "¿Está lista la romería virtual?". Y les dije que era en serio. El miércoles teníamos lista la plataforma de la Romería Virtual. Ahí llamamos a nuestro cliente que es la Iglesia Católica que nos había contratado para hacerle algunas inducciones a los curas de cómo hablar en público y al padre Alberto le encantó la idea. El resto es historia.
-¿Cómo siguió la historia?
-Lo comunicamos con dos twitts. Y fue muy interesante porque luego tuvo cobertura en todos los medios. Fue divertido. Al final, tuvimos que cambiar el sistema porque sen os caía la web por la cantidad de visitas. Fue complicado. La Iglesia no tiene solamente amigos entonces, muchas de las promesas y las participaciones eran ofensivas. Abrimos sin censura pero, a las horas, tuvimos que poner censura previa. Y fue interesante porque, cuando pusimos esa censura, tuvimos que eliminar como un uno por ciento de las participaciones porque eran ofensivas. Había gente que vendía papas, chicles o refrescos y lo dejábamos. Eso no era problema. Nos fuimos rotando para ver quién hacía censura. La gente entendió y fue un gran éxito. El tiempo de permanencia fue de más de siete minutos. Hubo trece mil personas que se metieron a comentar, a visitar la Romería Virtual. Fue una locura, hubo cobertura en todos lados.
-¿Cuáles son los proyectos para este año?
-El 2010 es un año importante para nosotros porque tenemos la oportunidad de redefinirnos como una agencia de generación de contenidos como lo ha sido históricamente pero, como vamos a ver, las agencias latinoamericanas seguimos el modelo de los Estados Unidos de conformación, y es un modelo que no es suficiente para nuestros países. Estamos trabajando seriamente en la reestructuración organizacional de Jotabequ para convertirla en una agencia que dependa poco de la implementación y que los clientes nos compren más pensamiento que ejecución. A mediados de año, vamos a empezar con la organización piloto dentro de la agencia para empezar a probar cómo le vendemos a algunos clientes de confianza más pensamiento que ejecución. Entonces nuevas tecnologías es el reconocimiento en Volcán de Oro, nueva forma de pensar, nueva forma de llegara las audiencias, nueva organización: 2010 va a ser un año muy importante.
-¿Cuál es el desafío de la publicidad costarricense?
-Integrar al cliente a la ecuación. Nosotros estamos hablando chino y los clientes, alemán. El único punto de encuentro que tenemos es la página de ofertas, y está mal. Ves los discursos completos e interesantes. Pero los clientes no saben que existe Cannes y no sabe por qué la creatividad es importante. Creo que la industria publicitaria costarricense ha evolucionado mucho y gracias a todos los clientes internacionales y regionales que nos están comprando ahora servicios en Costa Rica. Pero el siguiente paso es que los clientes locales, que son players importantes en la región, empiecen a hablar un lenguaje más competitivo. Y tienen que ser parte de esto.
-¿Cómo es trabajar en campañas políticas?
-Hemos hecho las últimas tres campañas de los últimos tres presidentes de Costa Rica. Nunca nada influye tanto en la ejecución de tus estrategias que lo que los competidores hagan en el caso de la política. No es cuestión de encontrar la fabulosa idea y el fin perfecto entre el elector y el candidato, sino que todo el día estás siendo influenciado y a veces no puedes hacer lo que pensabas que ibas a poder hacer porque tienes que ir actuando conforme a lo que va sucediendo. Los tres casos que me han tocado son radicalmente opuestos, como un triángulo, y eso que he representado a una línea de criterios muy similar político, aunque son de partidos diferentes. La magia de esta vez fue la estrategia. Me duele no haber podido impactar mejor creativamente esta vez pero no podía ser. Teníamos que ser hiper racionales e hiper formales para poner en antagonismo a los otros candidatos que eran poco formales, pocos serios y que el costarricense pudiera ver cuál era la opción seria. Creo que fue manejado de maravillas estratégicamente. El resultado fue del 47 por ciento del electorado. Fue producto de una gran estrategia de comunicación, no necesariamente una estrategia creativa muy sólida. Estratégicamente, mantuvimos el balance. El concepto era: "Hay mucho por hacer pero sigamos adelante".