20 años LatinSpots
Por Juan Carlos Ortiz, Presidente de DDB Latina
De hace 20 años para acá, la industria ha sufrido cambios abruptos en donde la tecnología, el ADN de las nuevas generaciones y el cambio evolutivo inesperado de mercados como el latinoamericano, han sido protagonistas claves. Quisiera compartirles ejemplos que creo que aplican perfectamente a lo que hemos cambiado, a lo que vivimos hoy, y a darnos una idea del futuro de la industria de las ideas.
Hace 20 años para muchos, Las Vegas era un sinónimo de temáticas como el juego, las apuestas, el sexo, las drogas, las fiestas y de ahí su famoso slogan de que “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”, hoy, Las Vegas también se ha convertido en sinónimo de una nueva adicción: la tecnología.El CES, ConsumerElectronics Show, se ha logrado posicionar como el evento más importante del mundo en temas de tecnología e innovación digital.
Para la cultura creativa, el Festival de Cannes es el lugar sagrado de los contenidos y de las ideas, en donde se reúnen aproximadamente 100 mil participantes. Hoy, al CES asisten por encima de medio millón de personas, para observar los últimos desarrollos en la tecnología mundial. Es el gran show de todas las marcas del planeta que compiten en innovación, exceptuando Apple, que no participa y realiza en junio su propia feria, la Convención Mundial de desarrolladores en California. En pocas palabras, el CES es el mundo menos Apple.Hoy, nuestra industria camina sobre dos pilares. Por un lado la creatividad, por otro lado la tecnología. Por un lado el contenido y por otro lado la data, por un lado Cannes y por otro lado el CES.
Esta estructura dual ha impulsado la industria hacia nuevos rumbos, nuevos retos y nuevas necesidades. Los grandes holdings como WPP, Omnicom, Publicis y todas sus agencias de publicidad y comunicación trabajan desesperadamente para consolidar este modelo bípedo, acercando sus procesos creativos al mundo de los datos, mientras compañías de datos como Google, Facebook, Twitter, tratan de acercarse a los contenidos.
Lo que está claro es que no es en la competencia, sino en el matrimonio de contenidos y de datos en donde está la magia para las personas.
Pero zapatero a tus zapatos;las agencias deben proseguir su acercamiento a la tecnología sin olvidar que su razón de existir y su único diferencial es la creatividad, las ideas. Por más que intenten jamás llegarán a convertirse en puras empresas de datos y de tecnología, pero gracias a ellos sí podrán impulsar y expandir sus ideas. Y a la vez, para las compañías de datos las empresas publicitarias se convertirán en generadoras de una de sus grandes necesidades: los contenidos.
Alguna vez le preguntaron al escritor nadaista colombiano, Gonzalo Arango, que si el amor era carne o era alma, y el contestó sabiamente que eran las dos pero en la cama.Estamos viviendo la era del contenido y de la tecnología, pero en su lecho pasional.
Otro de los cambios fuertes que hemos sufrido a lo largo de nuestra evolución ha sido generacional, de pensamiento y de capital humano.
Silicon Valley en California, se ha convertido en el Olimpo del desarrollo tecnológico y de la innovación en el mundo, pero a la vez simboliza el gran resurgimiento del espíritu emprendedor de los negocios.Miles de empresas comienzan en los garajes como almas libres de las ataduras corporativas, donde todos los sueños son posibles y lo imposible no existe.Compañías como Google, Facebook o Twitter además de cotizar en bolsa ya se proclaman como los nuevos íconos globales, como unas de las marcas más representativas del planeta a la altura de legendarios clásicos como Coca-Cola o McDonald’s.
Compras y adquisiciones billonarias, como Instagram o WhatsApp superan el pronóstico hasta de los más optimistas y abren las puertas a la gestación del nuevo sueño americano.La revolución que trae consigo la transformación digital ha generado cambios en el comportamiento humano y por ende, en los modelos de negocio de la mayoría de las industrias.
El reto mayor ahora gira alrededor del tema del capital humano:¿Qué tipo de personas y qué perfiles se deben contratar para asumir estos nuevos y crecientes desafíos?
Hace unos días, tuve esta conversación en Palo Alto con un directivo de Facebook. Le pregunté a quiénes estaban contratando. Su respuesta fue sorprendente. Me contó que ellos recibían innumerables hojas de vida de las más prestigiosas Universidades. MBA (Master en Business Administration) de Harvard, Yale, Stanford y otras, pero que él sentía que todas estas personas ya venían con un modelo de negocio viejo y desgastado y que preferían traer otro tipo de personas, que buscaban al “MBA de la vida”, que llegara en patineta a la oficina con formación de la vida y de la calle. Interesante reflexión que sin duda abre hoy la dicotomía entre el espíritu del emprendedor vs el espíritu del empleado.
Pareciera que para este nuevo sueño americano es más atractivo ser emprendedor que ser empleado. Que trabajar como empleado y hacer carrera en una compañía tradicional o en una corporación ya no es tan atractivo como emprender un proyecto desde su inicio en un garaje.
Creo que las dos son igual de respetuosas, atractivas e inspiradoras y que triunfar en una corporación es tan digno y satisfactorio como triunfar en un emprendimiento. Además, no debemos nunca olvidar el círculo de la vida. Compañías como Facebook que comenzaron con el sueño de la independencia y el emprendimiento, hoy se han convertido en grandes corporaciones con más de 6 mil empleados y que grandes empresas como Kodak, por haber perdido su fuerza emprendedora han desaparecido. Definir la línea entre el empleado y el emprendedor es cada vez más difícil, ya que se entremezclan y plantean que para ser exitoso desde cualquiera de las orillas se necesita un poco de las dos.
En cuanto a las oportunidades para el talento, pienso que los latinos competimos con el resto de mundo y estamos preparados para ser parte del reto de esta nueva generación. “El reto de la nueva generación”fue el lema oficial de la reunión mundial de programadores y desarrolladores de Apple, realizada en San Francisco este verano.
Con más de 5 mil asistentes, Apple se ha convertido en una de las marcas más icónicas y legendarias del planeta, y ha logrado pasar de tener simples consumidores a fervorosos creyentes y seguidores incondicionales.Apple se lleva en el corazón y sin duda, tiene el aval de haber generado un profundo cambio en el comportamiento humano. Cada innovación que ha traído consigo, como Macintosh, iPod, iPad, iPhone, iTunes, Apps, ha despertado siempre nuevos y revolucionarios hábitos en la vida de las personas.
En su convención mundial, más allá de conocer las innovaciones tecnológicas, una observación llamó primordialmente la atención.Después del discurso introductorio de su presidente, Tim Cook, quien quedó con la inmensa y difícil tarea de reemplazar a Steve Jobs, se anunció el promedio de edad de todos los participantes al evento: 26 años, y la gran mayoría con casi una década de experiencia.
Pero más sorprendente fue cuando felicitó e hizo poner de pie al programador más joven: un niño de trece años que fue ovacionado por todo el auditorio.
Dicen que el problema del mundo no es que cambie, ya que siempre lo ha hecho; el tema es que cada día cambia más rápido, ahora empujado por una nueva generación digital nativa que está logrando transformar las industrias de la banca, la música, los libros, las telecomunicaciones, el retail, la publicidad y, en general, el comportamiento humano.
Detrás de cada desarrollo de Apple, de cada triunfo de esta empresa, de cada innovación, hay un inmenso, talentoso y muy orgulloso ejército de jóvenes que sueña con escribir códigos para transformar el planeta.
Detrás de la pasión y del poder de resistencia están la casta latina, que entiende como nadie los cambios, las crisis y tiene la capacidad de levantarse de entre los problemas. El ADN de la cultura latina es creativo, ese es su hábitat y allí radica su capacidad mayor. Hoy los latinos empiezan a tener más credibilidad que nunca por parte del sistema. Hoy en cargos relevantes observamos cada vez más latinos y este es solo el comienzo.
Hoy LatinSpots cumple 20 años y, coincidentemente, es lo que llevo yo trabajando en este negocio. Me considero un alma gemela temporal a LatinSpots; He visto su desarrollo desde el inicio y ellos han visto el mío de igual manera.
Felicitaciones.