-¿Cómo fue el proceso de realización de los trabajos para Unicef y para la Cruz Roja Chilena?
-La campaña de UNICEF fue solicitada por su delegación en Argentina. La idea era realizar una frase de radio que invitara a la donación permanente, a través de aportes con la tarjeta de crédito y que fuera dirigida a los jóvenes, con creatividad de la agencia DHNN, contamos con la colaboración de talentos como: Laura Sordi, Magalí Schwartzman, Fernando Noya y el locutor Arturo Cuadrado. Hace años que trabajamos para UNICEF, el año anterior colaboramos con la gran campaña latinoamericana de “Derecho al 0”. En cuanto a la campaña de Cruz Roja de Chile, llegó a nosotros por un brillante creativo argentino ahora en JWT Chile, “Quino” Oneto Gaona. Con él hicimos muchas campañas de bien público cuando estaba en FWK Argentina y, evidentemente, la costumbre nos hizo estar presentes cuando creó estas radios. Las produjimos en Buenos Aires en neutro y en Miami en inglés. Creemos que tendrán una amplia repercusión no solo entre la sociedad, sino también en los festivales donde participen. Creo que una buena forma de trascender estas ONG y entidades de bien público es presentando sus publicidades en festivales internacionales.
-¿Qué balance podés hacer de la industria hoy?
-La industria publicitaria en toda LatAm este año está bastante venida a menos, por los recortes presupuestarios que los clientes han infringido a las agencias en este último tiempo. Lo vemos en las tandas de TV en cualquier país donde estemos, por el contrario Internet ha ganado un espacio enorme en la producción audiovisual y creo que seguirá creciendo y desarrollándose. Hay que adaptarse a las nuevas formas de comunicación.
-¿Qué cambios resaltarías desde tus comienzos hasta ahora?
-Si tuviera que enumerar los cambios en nuestro medio, que he vivido en estos 23 años de profesional del sonido y la música publicitaria, necesitaría el espacio de toda una revista. Desde los cambios en la tecnología hasta en las relaciones humanas. Hace años, el vínculo era con el cliente y el dueño de la agencia, que se comprometía en la creatividad de una pieza. Las idas y vueltas eran muy pocas porque se tenía mucho más claro lo que se quería y eran menos intermediarios a decidir. Los espacios de cada profesional en el desarrollo y producción de una idea creativa eran respetados.
-¿Qué diferencias encontrás entre los distintos mercados para los que trabajan?
-Desde el punto de vista operativo: el mercado argentino es el que menos tiempo nos da para la producción de una música. Desde lo creativo: hay algunos países, no vecinos, que son muy dubitativos con sus ideas y hay muchas idas y vueltas antes de llegar al on line. Desde la inversión: USA. Brasil y México, se llevan el premio a las grandes producciones.
-¿Cómo han cambiado los procesos de trabajo tras la llegada de nuevas tecnologías?
-El cambio vertiginoso de la tecnología ha acelerado los tiempos de producción enormemente. Lo que a veces no entienden quienes nos piden los trabajos es que la creatividad no es mas rápida por tener procesadores más grandes o más veloces. Antes, el tiempo de un “Render” nos daba 24 horas extras de creatividad y producción. Hoy con la imagen digital debemos crear y producir en tiempos récord.
-¿En qué proyectos se encuentran trabajando ahora?
-En estos días estamos entregando las siguientes producciones de música original y diseño de sonido. Para Argentina: Audi A4, Lifebuoy, Hellman’s, Cablevision; para Paraguay: Brahma, Play Boy, Godwana y Bud Light; para Chile: Koleston; para Brasil: Ades; para México: Pond’s; para Costa Rica y Colombia: Sedal y para Rep. Dominicana: Vive 100. También colaboramos permanentemente con entidades como ONU, FAO, ACNUR, UNICEF, Techo, Conciencia Solidaria, Greenpeace, Fundación Vida Silvestre, AWN Network, Médicos sin Fronteras y Cruz Roja, entre otras.