La palabra requisas humillantes, no puede ser más adecuada para describir la situación por la que pasa un amigo o un pariente de un preso que lo visita en la cárcel. Este es el tema de la campaña de Red de Justicia Criminal, creada por JWT, en la que denuncia el trato violento dado a estas personas. La red está compuesta por un grupo de ONGs la cual forman parte de Conectas, socio de JWT, que tiene como objetivo actuar en la búsqueda de un sistema judicial criminal más humano, justo y eficiente.
La campaña aborda estos abusos, que son usados como argumentos para garantizar la seguridad del sistema penitenciario, aunque los estudios demuestran que este modelo no tiene ningún impacto significativo a la hora de disminuir riesgos de fuga, rebeliones y otros casos de violencia.
“JWT se solidariza con causas, independientemente de la tradicional plataforma de proyección para festivales. El trabajo para Conectas es una movilización interna que trasciende el ejercicio creativo. Es una cuestión de creencia y no de culpabilidad”, afirma Fernand Alphen, Head of Strategy de JWT.
Compuesta por una serie de audios y cuatro vídeos grabados por el rapper Dexter y otros artistas que dan voces a las cartas de los parientes de los presos que sufren la requisa humillante, la comunicación trata de retratar una realidad que puede estar sucediendo mientras usted lee esta nota. Son casos de personas que tienen que desnudarse, agacharse tres veces ante un espejo, contraer los músculos y abrir con sus manos el ano y la vagina para que los funcionarios del Estado puedan revisar los orificios genitales de las madres, hermanas, esposas e hijas de los presos, de todas las edades, incluyendo bebes, para tener autorización de ver al encarcelado.
La herramienta principal de la campaña, es un sitio (www.fimdarevistavexatoria.org), que permite que la gente se inscriba y envíe un correo electrónico para sensibilizar al presidente del Senado, Renan Calheiros. El objetivo es la aprobación del Proyecto de Ley que busca acabar con este tipo de revisaciones, porque ya existen métodos más eficientes y no abusivos para hacer. Documentos oficiales de la Secretaria de Administração Penitenciária do Estado de São Paulo muestra que apenas 0,03% de los visitantes llevan artículos prohibidos, osea 2 de cada 10mil. Este tipo de revisación fue prohibida en muchos países. Por ejemplo en Argentina fue condenado por la OEA (Organización de los Estamos Americanos).
Durante el lanzamiento de la campaña, fueron expuestos diversos cuadros pintados por el Director de Arte de JWT, João Unzer, que retrata la violencia y la restricción sufrido por las personas que visitan a los presos. Entre las piezas está la que fue expuesta durante una muestra de la Red de Justicia Criminal de la ONU, en Ginebra, Suiza.