-¿Por qué eligieron Panamá para abrir la nueva oficina?
-La inquietud de la expansión siempre estuvo. Hace unos años tuvimos una excelente experiencia trabajando para la cadena de restaurants Just Salad en Nueva York. Con eso, pasamos la prueba de fuego a la hora de crear para el exterior. Evaluando esa primera experiencia neoyorquina, buscamos algo más acorde a nuestra cultura latina. Así fue como participamos en un foro de negocios y vimos una oportunidad en Panamá, encontramos buena receptividad en algunas marcas que operan desde allí a toda la región y junto a Fernando Taboada, un gran profesional paraguayo dedicado al marketing y radicado en Panamá desde hace unos años, decidimos apostar al sueño de plantar una semilla en esa región.
-¿Cómo es la estructura de la nueva agencia?
-Estamos operando desde hace tres meses, así que aún nos encontramos dimensionando la estructura que, por el momento, se sostiene operativamente en Fernando Taboada, nuestro Director Regional. Él va escuchando las necesidades del mercado. Internamente cuenta con un soporte de cuentas con Laura Flor, coordinadora de cuentas y Cristian Valente, socio de Kausa Paraguay, más una dupla creativa conformada por Sergio López y Gastón Cortessi. Obviamente, con el tiempo la idea es crecer y seguir sumando.
-¿Con qué clientes están trabajando?
-Aún estamos en etapa de instalarnos y darnos conocer, sin embargo, ya nos confiaron y estamos en pleno desarrollo de un proyecto global para Maersk, la mayor empresa de logística del mundo. Participamos creándoles toda la identidad corporativa, más una serie de acciones de fidelización. También tuvimos a cargo unas acciones para el trade de Café Duran, de la Empresa Panameña de Alimentos (EPA), y otros interesantes proyectos que seguro próximamente iremos contando.
-¿Qué objetivos tienen planteados en Kausa Panamá?
-Queremos aprovechar la ventaja geopolítica de Panamá para avanzar a Centro y Norte América. Recientemente estuvimos en contacto con un importante cliente de Costa Rica y hay posibilidades de concretar algo en breve.
-¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre el mercado panameño y el mercado paraguayo?
-De lo poco que aún conocemos, hay varias similitudes culturales que nos caracterizan, como la alegría e informalidad con la que encaramos la vida, o la manera extrovertida -a veces descontrolada- de divertirnos. Panamá y Paraguay son dos grandes shopping, son mercados parecidos en su actividad comercial. Sin dudas, Panamá en mayor escala porque Paraguay es más dependiente de la economía de Brasil y Argentina. Tal vez, por esa fuerte influencia cultural de esas dos potencias creativas, Paraguay se encuentre algo más desarrollado en cuanto a su cultura publicitaria.
-¿Hacia qué otros países tienen pensado expandirse?
-Ojalá Panamá sea el epicentro y desde allí podamos encontrar oportunidades en toda Centroamérica, ya iniciamos contacto en países como Costa Rica y El Salvador, y la receptividad es positiva, sobre todo en el primero.