-¿Cómo fueron estos diez meses de 2015 para la agencia y cuáles fueron sus principales logros?
-En general, nos fue bastante bien pese al clima económico adverso que tiene una contracción del mercado publicitario en alrededor del 10%. Nosotros estamos ligeramente sobre nuestro presupuesto básicamente gracias a que hemos incorporado nuevos clientes como Río Store, Western Union, CNEL, entre otros.
-Se acaban de mudar, ¿a qué se debió este cambio?
-Tener un hogar propio que nos permitiera continuar el desarrollo de nuestro modelo y filosofía de trabajo de manera más funcional era un anhelo que veníamos persiguiendo y que estamos haciendo realidad. Hoy tenemos un espacio que hace incluyente todas las áreas de la agencia al día a día y, por sobre todo, a las ideas. Recién nos acabamos de mudar, estamos conformes y con muchas ganas de que en corto tiempo cada uno de los que formamos parte de la agencia nos vayamos adaptando hasta conseguir el resultado de un equipo más integrado y con una mayor vinculación a la comunidad.
-¿Cómo es el funcionamiento de las dos oficinas que tiene la agencia?
-Nuestra oficina en Guayaquil es la matriz donde concentramos la mayor parte de nuestras operaciones. En Quito contamos con una oficina de soporte para atender a clientes que tiene su base en esa ciudad o dar ciertos servicios adicionales a los clientes que atendemos también en Guayaquil.
-Este año, la Koenig & Partners cumplió dos décadas de vida, ¿cuál es el aporte que le hicieron a la creatividad y a la industria publicitaria local?
-Desde el día que abrimos teníamos claro que no queríamos que esta fuera una agencia más y nos la hemos jugado para que así sea desde varios ámbitos que competen a nuestro negocio. Sostenemos desde el primer día nuestra lucha por la defensa de valores éticos como la transparencia y la puesta en primer plano siempre de las marcas y empresas para las que trabajamos. Seguimos siendo uno de los principales players creativos tanto dentro del mercado como hacia fuera, sin perder el norte y desviarnos hacia las tentaciones inherentes al ego que el mundo creativo conlleva. Continuamos acompañando a la industria desde lo más alto gracias al rol de liderazgo que Cecilia de Koenig, nuestra CEO, ha construido desde la presidencia de la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad. Estos hechos y algunos otros nos han permitido convertirnos en la indie más relevante del país y, con este ejemplo, permitirle a muchos otros independientes soñar con la aspiración de emprender sus propia historia en el mundo publicitario, sabiendo que hacerlo es un camino duro y largo pero factible y reconfortante.
-¿Quiénes integran los distintos departamentos de ambas oficinas?
-Cecilia Dupont de Koenig es nuestra CEO, Maximiliano es VP Ejecutivo, Carolina VP de Cuentas y Juan Manuel VP Creativo. En lo relacionado a planning y atención al cliente contamos con 5 directores (Mónica Semiglia, Tuti Treviño, Alfonsina Véliz, María Fernanda Guadamud y Fernando Pantoja); César Sepúlveda, Fabián Martínez y Verónica Paredes son nuestros Directores Creativos, Elizabeth Ayala lidera el área de Media y Eduardo Aspiazu la de BTL.
-Ya cumplieron veinte, pero ¿cómo se imaginan en los próximos diez años?
-Continuando nuestra persecución por la felicidad y sumándole nuevos granitos de arena a la industria.
Creatividad de impacto
-¿Cómo impacta el contexto económico, político y social ecuatoriano en su industria publicitaria?
-Por la caída del petróleo estamos atravesando una época de fuertes ajustes económicos a nivel de estado y empresa privada lo que hace que los ejecutivos dirijan con más empeño sus miradas hacia la creatividad de impacto y eficaz. El resultado para las agencias es una ventana que se abre de manera más amplia a las que hacen un trabajo de buen nivel creativo y muy enfocado a fortalecer las marcas y el negocio de los clientes. Tener poca plata para producir las ideas no es una novedad que nos asombre y por ende no debería ser un problema mayor.
-En este panorama, ¿qué impacto tuvo la Ley Orgánica de Comunicación?
-La ley produjo algo interesante: nos incomodó estructuralmente como industria, más a los clientes y productoras que a las agencias y muchas veces esa salida del lugar de estabilidad es sana para los mercados como creo ha sucedido con el nuestro. Aún estamos armando el rompecabezas, falta tiempo para ver resultados más generales en la mejora como industria de producción pero vamos bien.
-Distintos países de la región se están especializando cada vez más en plataformas digitales, interactivas y mobile, ¿cómo ve a Ecuador en este aspecto?
-El consumidor ha cambiado notablemente desde la llegada del mundo digital, ése es el corazón del tema, luego las herramientas y plataformas son el terreno donde fluyen las nuevas conductas, hábitos y percepciones. Ecuador no es ajeno a esta realidad y las marcas, agencias y proveedores lo saben y juntas están haciendo este recorrido. Aún en Ecuador se sigue viendo mucha televisión y escuchando radio. Creo que va a seguir siendo así, lo que va a cambiar es el tiempo, lugar y herramienta que elija la gente para hacerlo, lo cual irá cambiando progresivamente dado que la penetración de internet en el país es aún inferior al 30% y, además, en este universo hay un importante grupo con poca frecuencia de conectividad.
FOTO: Maximiliano y Juan Manuel Koenig.