Kravetz: Vamos de una industria de habla hispana a una de cultura latina
(18/09/06). Cravetz, socio fundador y presidente de Cruz Kravetz Ideas, y presidente de la Asociación de Agencias de Publicidad Hispanas (Ahaa), festival que comienza mañana, asegura que el mercado hispano se está moviendo hacia la comprensión de los matices que implica comunicarse a una comunidad que tiene no sólo un idioma común, sino una cultura propia.
Mañana comienza el AHAA, que en esta edición celebra sus diez años.
La 21º Conferencia Semi Anual que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre, centrará las plataformas del intercambio de ideas entre agencias, clientes y media partners a lo largo de dos días.
Los temas incluyen:
-Descubre que hace latino a un latino.
-Escucha las experiencias de un experto en Marketing, de un planner, un director creativo y un académico y el debate sobre la nueva identidad del latino.
-Hablar con expertos sobre la complejidad del mercado.
A continuación, Carl Kravetz, presidente de la organización, cuenta todo:
-¿Cómo ve a los hispanos en la cultura de los Estados Unidos?
-La cultura de los hispanos está empezando a tener repercusiones en la vida americana en su totalidad. Sobre todo la cultura popular latina está empezando a penetrar en el mercado anglosajón; y esto se ve tanto en los gustos musicales, los gustos de entretenimiento, los gustos por la comida. Es decir, tanto los latinos se están adaptando a la sociedad norteamericana, como los norteamericanos se están adaptando a la cultura latina.
¿Cómo se manifiesta esto en el consumo?
-Esto se nota en un incremento notable en el consumo de la comida mexicana y otras comidas típicamente latinoamericanas. Es una expansión de los restaurantes de comida latina no solamente en las áreas altamente hispanas, sino también en áreas no tradicionalmente hispanas del país. Se nota, por ejemplo, en la televisión dedicada al mercado general anglosajón: en las cadenas como ABC, NBC y CBS hay, como mínimo, un talento latino en un papel principal en cada una de las series. Es notable los cambios en la música popular, la adaptación de ritmos e instrumentaciones hispanas dentro de la música americana, y el notable crecimiento de éxitos como el de la cantante colombiana Shakira dentro del mercado general y no sólo el hispano.
-¿Y esto le da nuevas oportunidades a las agencias y anunciantes a la hora de pensar la publicidad?
-Definitivamente, porque la publicidad hispana de los Estados Unidos verdaderamente está en un momento de transición. Durante los primeros 30 años de la industria, que básicamente partió de la revolución cubana, estábamos dedicados a crear comunicación con un mercado de habla hispana, un mercado que no era servido por los medios y las agencias del mercado anglosajón. Ahora estamos cambiando a una industria basada en una cultura en vez de un lenguaje. Nos damos cuenta que el crecimiento del mercado ya tiene que ver menos con la inmigración y más con la natalidad. Y al cambiar a una industria basada en cultura se nos abren las puertas a trabajar en medios típicamente anglosajones, a buscar oportunidades de llegarle a los latinos de habla inglesa en formas nuevas y, a la vez, tener influencia en el mercado general al crear esas comunicaciones.
-¿El Ahaa también ha de ser importante en esto de “crear creativos” del mercado?
-El Ahaa está muy interesado en esto y en ver cómo se puede apoyar a los latinos norteamericanos a escoger la publicidad como una profesión interesante, digna y apasionante.
-¿Cómo ha sido su gestión en el Ahaa?
-Yo comencé como chairman en abril. Estoy llegando a la mitad de mi término en la presidencia. Estamos haciendo un énfasis en abrirnos a este cambio y entender que estamos necesitando salir de la noción de que somos agencias hispano-parlantes y recrearnos como agencias latinas que servimos a todos los segmentos de la comunidad latina de los Estados Unidos. En base a eso, nuestra conferencia creativa, que tiene lugar en septiembre, por primera vez va a tratar un solo tema de principio a fin visto desde el punto de vista del planning y desde el punto de vista creativo. Y el tema es la publicidad latina dentro de los Estados Unidos.
-¿Qué mensaje le gustaría dejarle a esta industria?
-Si yo dejo algo en mi presidencia de Ahaa, es la noción de que estamos viviendo un cambio y este es el momento de tomar armas y hacerlo con éxito; cambiar de una industria de habla hispana a una de cultura latina. Porque si lo único que nos diferencia es el idioma español, todo el mundo puede hacer lo que hacemos. Si entendemos que nosotros somos los representantes de la cultura latina dentro de los Estados Unidos, nuestro futuro es inmenso.