La Asociación Argentina de Publicidad (AAP) participó la semana pasada del 1° Foro Nacional de Políticas de Género en Periodismo y Publicidad, donde adhirió al Acuerdo Compromiso para impulsar la perspectiva de género en la industria.
En total, 43 instituciones firmaron el acuerdo compuestas por: 14 agencias de publicidad, 9 empresas periodísticas, 6 instituciones académicas, 3 sindicatos, 6 asociaciones profesionales, 4 cámaras empresarias y 1 organismo del Estado.
Sandra Chaer, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad; Virginia Pedraza, de Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps); Juan Pablo Espinoza, representante de la Fundación Heinrich Boll; y Larisa Kejval, Secretaria Académica de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, estuvieron a cargo de la apertura.
El Foro, duró dos días, y fue durante el primero que se procedió a la firma del Acuerdo Compromiso con los actores del sector. Por parte de la AAP, estuvo Elizabeth Ares, Directora General en la Agencia Craverolanis, Directora de la Junta Directiva de la AAP y distinguida por Women To Watch de Argentina. Luego de la firma, la periodista Luciana Peker desarrolló una conferencia sobre La marea feminista en la publicidad y el periodismo.
Según Ares: "La participación de la Asociación es importante porque nuclea actores clave en la formación de opinión. Como comunicadores tenemos una gran responsabilidad a la hora de construir modelos positivos, inclusivos y diversos, que promuevan la igualdad de oportunidades hacia afuera y también hacia adentro de la industria”.
De acuerdo a dos investigaciones recientes publicadas por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, en los ámbitos de trabajo, estudio y sindicalismo del periodismo y la publicidad existe baja participación de mujeres y personas trans en los cargos de decisión y una casi total ausencia de políticas de cuidado y de conciliación entre la vida familiar y laboral. También se constatan situaciones de discriminación y de violencia por razones de género y falta de capacitación en perspectiva de géneros.
Por este motivo, a través de la articulación entre los diferentes actores, esta iniciativa busca mejorar al interior de la industria de los medios la calidad laboral y de vida de todas las personas más allá de su identidad de género.
Durante el segundo día se realizaron paneles-talleres en los que se abordaron algunos de los ejes críticos identificados en el ámbito laboral de la publicidad y de las empresas periodísticas, así como en sindicatos, asociaciones profesionales, cámaras empresariales y casas de estudio del sector, principalmente en torno a las políticas de género.
El evento fue organizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad junto a la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), con apoyo de la Fundación Heinrich Boll, y se realizó en la Facultad de Sociales de la UBA.