-¿Cómo ve a la industria de la animación en Argentina?, ¿y cuál es el aporte que hacen UIPAA y Metrovisión para el desarrollo de esta?
Claudio Grandinetti (CG): -Desde lo personal, a la industria la veo muy bien, y desde UIPAA vemos que está creciendo exponencialmente y a un ritmo sostenido. En UIPAA brindamos un espacio para ocuparnos de las preocupaciones que tenemos los productores y las productoras de animación y artes audiovisuales. Es un lugar en el que se discute y trabaja sobre las vicisitudes que tiene el mercado y sobre cómo generar la conciencia de que trabajar en conjunto permite que la industria se forme. Si nos agrupamos, la industria crece más rápido, mejor, y generamos un espacio para que todos podamos tener los beneficios que buscamos. También en UIPAA fortalecemos las cuestiones relativas al profesionalismo. Artísticamente está comprobado que en Argentina los talentos siempre sobresalen, aunque en la parte de producción todavía falta para que logremos ser realmente competitivos. La producción de animación es un métier muy específico, que requiere aptitudes y capacidades diversas.
María Laura Moure (MLM): -Metrovisión empezó siendo una posproductora y se convirtió en una productora de servicios de contenidos. Acá diseñamos la producción a gran escala, para que nuestros clientes se sientan tranquilos de que les resolvemos todo, sin que pierdan el control artístico y creativo. En Metrovisión tenemos gente especializada en producción de animación que es una de las falencias más importantes del mercado, que todavía no ha creado espacios de formación. Hay mucho talento con buenas ideas y ganas, pero cuando van al exterior no saben cómo venderlo.
-Teniendo en cuenta que la publicidad es la industria que más demanda servicios de animación, ¿cuál es el aporte que le hace esta técnica?
CG: -Un gran porcentaje de las compañías de la industria de la animación tienen como unidad de negocio atender y dar servicio a agencias de publicidad. Este es un negocio específico. Entre las dos industrias se da un trabajo en conjunto. En una agencia, los creativos necesitan plasmar sus ideas utilizando lo último en tecnología y desarrollos que la animación permite, y que otras industrias no ofrecen.
MLM: -La introducción de la animación en la publicidad se da principalmente a través de effects o de characters específicos, como fue el caso de Mamá Lucchetti, donde el personaje es en sí una animación.
-¿Qué aportes le hacen a la industria tanto la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha sido sancionada, como el proyecto de ley de Promoción del sector audiovisual que están impulsando?
CG: -Fundamentalmente, lo que podemos ver es que empiezan a haber herramientas, y con estas podemos hacer infinidad de cosas. Ahora que las tenemos, hay que utilizarlas para mejorar. Además, permiten otro espacio de participación para las empresas. Es una industria que está explotando, si no tenemos ayudas como estas, difícilmente podamos seguir creciendo.
MLM: -La Ley de Medios ya sancionada está abriendo nuevas ventanas como Canal Encuentro y Pakapaka que permiten que determinadas producciones de muy bajo costo se puedan mostrar, dentro de la industria de la animación en la que es necesaria mucha inversión por la cantidad de gente que está trabajando en períodos de tiempo extensos. Dan cuota de pantalla para productos propios, que generará mayor trabajo de los organismos que financian, así no dependemos tanto de la inversión privada. Por otro lado, la Ley de Promoción Audiovisual es uno de los primeros escalones que está construyendo el Gobierno de la Ciudad, primero con una baja de impuestos y con la posibilidad de solventar nuevas formas de producción.