Marisa Bircher, coordinadora general de la Dirección de Comercio Exterior e Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, abrió la charla organizada por este organismo encargado de promover las industrias estratégicas de la Ciudad. El encuentro, que tuvo cita en el auditorio de Metrovisión, proponía hacer un balance de la situación actual de la industria de la animación en el contexto local, en el marco de un relevamiento que hizo dicho organismo, con respaldo de UIPAA (Unión Industrial Argentina de Productoras de Animación y Artes Audiovisuales), sobre 50 empresas de la Ciudad de Buenos Aires que tienen como actividad principal la producción de animación.
Una vez presentados los oradores, María Laura Moure, CEO de Metrovisión, tomó la palabra y comenzó a hacer un repaso del desarrollo de la industria desde los años '70 hasta la actualidad. En ese recorrido destacó el aporte de Manuel García Ferré, a quien calificó como "el maestro de todos nosotros", el trabajo realizado por Patagonik Animation, empresa en la que ella trabajó durante 15 años, y la producción de Illusion Studios. Luego, realizó un repaso de las fortalezas y debilidades de la industria en Argentina. Entre los puntos destacables remarcó las buenas ideas, guiones y contenidos que se desarrollan gracias al nivel de excelencia de los ilustradores y artistas nacionales, y dentro de los ítems a reforzar, señaló la falta de financiación y equipamiento, la necesidad de formación de nuevos talentos artísticos y, principalmente, productores. Por último, y con la mirada puesta en la actualidad, expresó el entusiasmo que genera el desarrollo de soportes y medios digitales y el impulso que otorgó a la industria la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Así llego el momento de Claudio Grandinetti, socio fundador de UIPAA y fundador y CEO de Flux Animation Studios, quien desarrolló los desafíos de la industria y del mercado audiovisual, entre los que se encuentran la competitividad, en un mundo que se actualiza constantemente, la necesidad de espacios de comercialización y de profesionalización del sector, el apuntalamiento que hay que hacer de las empresas jóvenes, y el fomento a través de planes administrados por quienes trabajan en la industria.
A continuación tuvo su espacio Fernando Arias, coordinador del Observatorio de Industrias Creativas (OIC), para exponer los resultados del relevamiento. A través del mismo se llegó a la conclusión de que la industria de la animación es un sector joven y en expansión, ya que el 80% de las empresas consultadas se constituyeron en los últimos ocho años, que se encuentra en un proceso de formalización, que cuenta con un porcentaje de capital mayoritariamente nacional (96%), pero que exporta mucho trabajo principalmente a Latinoamérica (75%), que presenta problemas de inversión y financiamiento, y que tiene como principal demandante a la industria publicitaria.
Por último, retomó la palabra Marisa Bircher para comentar la importancia que tiene la sanción de la ley de Promoción del sector audiovisual que ella desarrolló y que propone reconocer como industria a todas las actividades de la cadena de valor del sector audiovisual y, de esta forma, construir un distrito audiovisual en los barrios de Palermo, Chacarita, Colegiales, Villa Ortúzar y Paternal, que ofrezca beneficios económicos al sector.