La Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad: por un futuro a lo grande
Después de la realización de Cóndor 2003, la AEAP dialogó con LatinSpots del trabajo de una entidad que quiere elevar el nivel de la publicidad ecuatoriana en general.
(22/07/03). A principio de mes se llevó a cabo la entrega de los premios Cóndor 2003, organizado por la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad, y después de ese evento, que fue considerado un éxito entre los asistentes locales del evento, los responsables de la entidad hacen un balance de la evolución de la institución que apunta a elevar la calidad creativa de su país.
Incluso para ir mejorando la perfomance de la publicidad ecuatoriana, la asociación modificó la organzación de su 16º Festival, que en esta oportunidad estuvo bajo la responsabilidad de Cecilia Dupont de Koenig, presidenta de la Comisión Organizadora.
A continuación, una entrevista con el presidente Francisco Solá Tanca, Gerente General Norlop Thompson & Asociados; el vicepresidente Mario Benavente Cannon, Gerente General Mc Cann Erickson Ecuador; Sr. Jorge Herrera Sánchez - Gerente General Rivas Herrera/Young & Rubicam; los tesoreros Juan Carlos Elizalde Sosa, Gerente General Delta Publicidad;
y Cecilia Dupont de Koenig, presidenta Ejecutiva Koenig & Partners.
¿Cómo fue el cambio que se llevó a cabo en el desarrollo del festival?.
Paco: Hicimos una encuesta a las agencias asociadas preguntándoles qué pensaban del Cóndor. Los resultados fueron un desastre. Decían que estaba amarrado, que los jurados eran de última, que era poco creible. Empezamos a tratar de cambiar las cosas. Se hizo una pre selección que hicieron los mismos creativos locales y de ahí salió el shortlist, que hizo la misma gente local, y fue lo que juzgó el jurado internacional. Esa era la otra parte, queríamos que el currículo fuera indiscutible, además porque era una de las críticas de los creativos locales.
Jorge: La nueva directiva buscó hacer algo totalmente diferente. Se eligió un jurado internacional de mucho peso y se trató de cambiar de lo tradicional de Quito y Guayaquil. Es por eso que se seleccionó a Salinas como una ciudad alterna donde realmente la gente pudiera compartir un ambiente diferente y hacer algo inolvidable. Esa fue realmente la trayectoria y la proyección de esta directiva.
Mario: Hemos pasado del show tradicional de un día a un festival. Un festival implica jornadas de trabajo, donde están reunidos los publicistas, los comunicadores y donde el jurado internacional tiene una agenda de charlas.
¿Qué sensación te dejó el evento después de implementar tantos cambios?
Cecilia: Como presidenta del Comité Organizador estoy muy satisfecha con los resultados logrados. Este año se dio un cambio rotundo en el festival. Los creativos locales fueron los que hicieron el short list de forma muy profesional. Y los resultados, salvo en muy pocas piezas, coincidieron con los de los jurados internacionales. Price estuvo presente en todas las votaciones y ellos mismos las computaron, y así logramos la transparencia que buscábamos.
¿Qué aportó la presencia del jurado internacional?
Cecilia: Fue un tener a Dreyfus, Cardós y Poncini. Las conferencias muy buenas y la integración de todas las agencias espectacular.
¿Qué planes tienen para el próximo año?
Cecilia: Aprender de los errores que podamos haber cometido y perfeccionar todo lo hecho.
Juan Carlos: Queremos que nuestro festival entre a las grandes ligas. Incluso ya estuvimos en conversación para que el próximo festival sea una semana de publicidad. Vamos a invitar a los medios de comunicación locales e internacionales, así como a proveedores. Queremos hacer una semana en beneficio de la gente que estudia publicidad, y la gente que colabora con las agencias.
Mario: Tenemos un plan de internacionalizar nuestro festival.
¿Cómo ven a la publicidad ecuatoriana, ya que son muy críticos con ella?.
Juan Carlos: La publicidad ecuatoriana tiene que empezar a tener un cambio. Lo que queremos es empezar a ser autocríticos. Queremos crecer y evolucionar. Creo que va a haber un cambio a partir de este festival.
Mario: Yo creo que un tema que el jurado tocó en el evento y creo que es importante destacarlo es que hemos vivido hacia adentro. Hemos vivido pensando que lo que hacemos es lo mejor y tiene un estandar internacional. De hecho hay cosas buenas pero son pocas. Hay que atreverse.
¿Cuáles creen que son las fortalezas de la publicidad ecuatoriana?
Juan Carlos: La primera fortaleza es que los quee stamos en publicidad somos amigos. Muchas de las agencias estamos unidas y queremos hacer un cambio juntas. Yo creo que una de las primeras fortalezas que tiene la publicidad es pensar que tenemos que hacer algo positivo.
Mario: En cuanto a contenido yo creo que en Ecuador existe mucha fuente para la riqueza creativa. Hay fuente para hacer creatividad, hay fuente para arraigarse de valores locales y construir marcas sobre esa base.
Jorge: Una de las fortalezas es que hay gente de muchos años y de mucha capacidad. Yo diría que la fortaleza del Ecuador es que realmente con presupuestos muy reducidos se está haciendo una publicidad diferente.