En los últimos años, sin embargo, con la ayuda de la tecnología esta cercanía fue reformulada y terminó por volverse una sociedad. El tema fue motivo de una charla en el reciente Festival del Club de Creación en el panel “¿Cómo ciencia y tecnología pueden volverse contenido para marcas?”, moderado por Pedro Garcia, Head of Concept de Isobar, y con la participación de Cristiane Rojas, Creative Business Partner de Zoo / Google); Gustavo Rojas, Astrofísico de la Universidad Federal de São Carlos (San Pablo) y Representante de Difusión Científica del Observatorio Europeo del Sur; Janaina Augustin, Directora de Otras Pantallas de O2 Filmes; y Rafael Fittipaldi, Socio y Creative Technical Director de MediaMonks.
Para Gustavo Rojas, ese es el momento ideal para que marcas y ciencia se sienten juntos para desarrollar proyectos nunca antes realizados. “Si por un lado la publicidad se inspira en la física y astronomía, por otro, podemos propagar nuestro trabajo para otros públicos”, dijo Rojas.
De hecho, tecnología y ciencia son temas que despiertan la curiosidad de las personas, como recuerda Rafael Fittipaldi, de MediaMonks. Fittipaldi mostró el caso Squid, en que el polvo Kracken siguió durante tres días el comando de distintas personas por la plataforma Twitch.com, quienes le pedían que realizara diferentes acciones como tocar la guitarra, hacer tatuajes, comer. La creatura tecnológica fue totalmente desarrollada en MediaMonks en Brasil y transportada hasta Los Ángeles, en Estados Unidos para una acción de Old Spice, creada por W+K Portland.
“Lo interesante es que durante el proceso hicimos pequeños videos y todo lo que hacíamos, difundían sin editar, como forma de generar contenido. A la gente le gusta saber cómo se dan los procesos”, afirma Fittipaldi.
Sin embargo, a pesar del deseo de trabajar en conjunto, es consenso que la publicidad y sobre todo las marcas, todavía tienen que entender el timing de cada proyecto. “Como en todo o proceso creativo hay errores y aciertos en el camino. Estamos involucrándonos con expertos de diferentes áreas para hacer algo que nunca se hizo”, dice Janaina Augustin, quien presentó algunos trabajos de O2 Filmes, como el video de inmersión realizado para el Museu do Amanhã y el proyecto con Google Eu sou Amazônia.
Rafael Fittipaldi destaca que cuando las agencias y clientes se proponen hacer algo que nunca se hizo, es necesario saber que existirán piedras en el camino, pero que enriquecen y generan aprendizajes.
Preguntado por Pedro Garcia, sobre cuál sería el formato de trabajo ideal, Fittipaldi explica: “Un modelo que funciona es cuando la agencia trabaja junto con la productora mucho antes de que la idea esté formateada. Entramos juntos con la creación, hacemos workshops con todos en la misma mesa, solo decidiendo todo lo que va a ocurrir. La idea es crear y ofrecer soluciones antes para el cliente”.
Algunos casos mostrados en la charla:
- "Old Spice S.Q.U.I.D.", de MeiaMonks y W+K Portland para Old Spice.
- "O DESAFIADOR MUSEU DO AMANHÃ", de O2 Filmes para Museu do Amanha.
- "EU SOU AMAZÔNIA", de O2 Filmes para Google Earth.