La inversión publicitaria argentina en turismo aumentó un 58% desde 2013

foto nota
(27/07/15). De acuerdo con el informe de Quiroga Medios, el mercado publicitario del turismo en Argentina presentó una tendencia al crecimiento. Para poder observar el comportamiento del mercado en general analizaron la inversión publicitaria y el volumen físico (cantidad de páginas y cantidad de segundos) de ambos segmentos. De acuerdo con eso, las fuentes de datos que usaron fueron la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que realizan el conjunto el INDEC y el Ministerio de Turismo de la Nación y, para la valorización de la actividad publicitaria, los datos de inversión publicitaria de Monitor de Medios Publicitarios.

En cuanto al turismo local, independientemente del crecimiento en la inversión, el sector de gráfica mantuvo un volumen físico estable hasta el 2012 y en 2013 se produjo un aumento del 43%, en cambio en radio y TV hubo un incremento en la cantidad de segundos a partir del 2008, un decrecimiento a partir del 2010 y un aumento del 143% en 2013.

En relación al turismo emisivo, la inversión publicitaria en el turismo creció sostenidamente, pero a partir del 2011 se produjo una fuerte apuesta llegando a un incremento del 88% en 2013 con respecto al 2012. Esto repercutió en un enorme aumento de la cantidad de segundos del sector de radio y TV, ya que el volumen físico de gráfica solamente tuvo un leve incremento.

La fuerte presión en la inversión publicitaria principalmente en medios de mayor cobertura como la televisión y la radio, logrando un pico de incremento del 115% en 2013 con respecto al 2012, se puede relacionar con el aumento en la cantidad de turistas que viajaron al exterior (se pasó de 2.4 en 2012 a 4.6 millones en 2013).

A partir de 2013 aumentó un 58% la inversión y esta se destinó principalmente a gráfica, aumentando un 28% la cantidad de páginas y disminuyendo un 53% en segundos.

Con excepción del período 2008 – 2010 (en particular en 2009 con el brote de gripe A) la cantidad de viajeros que visitaron los principales centros turísticos de nuestro país durante julio se mantuvo más o menos constante alrededor de los 1,7 millones, considerando tanto viajeros residentes como no residentes (o extranjeros). Y esta relativa constancia en el número de turistas no solo se da en el total sino también en particular en cada una de las regiones.

Durante el receso escolar de invierno y en relación a la cantidad de viajeros se puede dividir a las regiones en cuatro grupos. Por un lado, liderando con un promedio de casi 440.000 visitantes en julio se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otro grupo es el integrado por las regiones Norte, Litoral y Patagonia (cabe destacar la baja de turistas en la Patagonia en el año 2011 debido a los incidentes por las cenizas volcánicas), las cuales reciben cerca de los 270.000 viajeros. Luego le siguen las regiones de Cuyo y Centro con un promedio de poco menos de 180.000 turistas, y por último, la región menos visitada en julio es la provincia de Buenos Aires con un número promedio de viajeros cercano a los 110.000 individuos. CABA es la región preferida para vacacionar tanto en julio como en el resto del año. A su vez a nivel anual también se destacan la Patagonia y el Litoral.

En cantidad de establecimientos, la Patagonia es la región líder y luego le siguen el Centro y Norte. Al analizar ambos datos, podemos destacar que CABA posee la mayor oferta de plazas disponibles, esto quiere decir establecimientos hoteleros y para-hoteleros más amplios.

En referencia a la ocupación de plazas, las regiones con marcada tendencia al ingreso de turistas en vacaciones de invierno son CABA, la Patagonia y el Norte. La única región donde predomina el turismo anual por sobre el invernal es Bs. As. En cuanto a los viajeros totales, CABA y Patagonia son las regiones que reciben la mayor cantidad de visitantes internacionales. El resto de los centros turísticos son, por lo general, elegidas por los turistas nacionales.

Por lo general, predomina la mayor estadía promedio por visitante en el mes de julio. La Patagonia es la región más elegida en cuanto a cantidad de días en invierno, en cambio en Buenos Aires predomina la mayor estadía a nivel anual.

Como resumen, el Share de turistas muestra que a la hora de descansar en las vacaciones de invierno los viajeros apuestan principalmente por la Ciudad de Buenos Aires, luego por el Norte y la Patagonia. Las regiones que poseen el mayor porcentaje de ocupación de plazas y estadía son CABA y la Patagonia.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe