El análisis fue presentado por siete speakers: Ron Jarmin, Deputy Director and Chief Operating Officer, U.S. Census Bureau; Eric Jensen, Senior Technical Expert for Demographic Analysis, Population Division, U.S. Census Bureau; Victoria Velkoff, Associate Director for Demographic Programs, U.S. Census Bureau; Carolyn Liebler, Associate Professor of Sociology, University of Minnesota; Jeffrey Passel, Senior Demographer, Pew Research Center; Elizabeth Arias, Statistical Analysis and Research Team Leader, Mortality Statistics Branch, National Center for Health Statistics; y Karen Battle, Chief, Population Division, U.S. Census Bureau; moderados por Michael C. Cook, Sr., Chief, Public Information Office, U.S. Census Bureau.
“La Oficina del Censo hace todo lo posible para garantizar la calidad de nuestro trabajo”, dijo el Dr. Ron Jarmin, subdirector y director de operaciones de la Oficina del Censo. "El análisis demográfico es un recurso valioso que nos ayuda a analizar la integridad del recuento de población del censo de 2020".
Las estimaciones del análisis demográfico se desarrollan utilizando registros de nacimientos y defunciones, datos sobre migración internacional y registros de cuidados médicos. El rango representa los niveles de incertidumbre en los datos de entrada y los métodos utilizados para producir las estimaciones.
Por ejemplo, las estimaciones de nacimientos y muertes se consideran relativamente precisas, ya que se basan en el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, que es muy preciso y completo. Sin embargo, existe una mayor incertidumbre en las estimaciones de la migración internacional porque los registros administrativos no están disponibles para producir esas estimaciones. En cambio, usamos datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo y otras fuentes para estimar la migración internacional.
“El análisis demográfico nos permite utilizar datos ya existentes, como registros administrativos actuales e históricos y datos de encuestas, para estimar el tamaño de la población”, dijo el Dr. Eric Jensen, experto técnico senior de Análisis Demográfico en la División de Población. “Hemos realizado análisis demográficos desde el censo de 1960 y, con el tiempo, nuestras estimaciones se han beneficiado no solo de las mejoras metodológicas, sino también de las mejoras en los registros administrativos disponibles”.
Además de las estimaciones de la población total de la nación, el Análisis Demográfico 2020 también proporciona estimaciones a nivel nacional de la población de EE.UU., por edad, sexo, raza y grupos de origen hispano.
Específicamente, hay estimaciones disponibles para:
-Negro solo / no negro solo por sexo, para edades de 0 a 85 años o más.
-Negro solo o en combinación / no negro solo o en combinación por sexo para las edades de 0 a 85 y más (ampliado de 0 a 29 en el Análisis Demográfico de 2010).
-Hispano / no hispano por sexo de 0 a 29 años (se expandió de 0 a 19 en 2010).
*Estas estimaciones solo se pueden producir con un detalle de raza limitado porque se basan en registros históricos y medidas de raza que han cambiado con el tiempo.
Algunos datos destacados, en orden de estimaciones bajas, medias y altas, son:
-Se estimó que la edad media de la población de EE.UU. era 38,4, 38,5 y 38,7, respectivamente.
-El porcentaje de la población de EE.UU. que se estima que es negra solo fue de 13,5, 13,7 y 13,9, respectivamente.
-El porcentaje de la población que se estimaba era negra sola o en combinación con otras razas fue 14,9, 15,1 y 15,4, respectivamente.
-La proporción de sexos (número de hombres por cada 100 mujeres) para la población total fue 98,1 en las series baja y alta y 98,2 en la serie media. La proporción de sexos para la población menor de 30 años fue de 104,2 en la serie baja y 104,3 en la serie media y alta.
-Para la población menor de 30 años, el porcentaje estimado de hispanos fue de 23,0, 24,6 y 26,0, respectivamente.
Cabe aclarar que las estimaciones del análisis demográfico de la población por origen hispano no se producen para todas las edades, porque la opción de origen hispano no estaba ampliamente disponible en los registros de nacimiento y defunción hasta la década de 1990.
El análisis demográfico solo estima la población nacional para estas categorías demográficas, por lo que sus estimaciones no se pueden comparar con datos más detallados del Censo 2020 que mostrarán la población en estados, ciudades, condados, distritos censales y a nivel de bloque.
Los resultados finales del Censo de 2020 se compararán con las estimaciones del Análisis Demográfico de 2020 para producir estimaciones del posible error de cobertura neta por edad, sexo, raza y grupos de origen hispano. Está previsto que en 2021 se publique un informe que detalla las estimaciones del Análisis Demográfico de 2020 de los sobrecuentas y subcontos netos.
Además, en 2021 y 2022, el organismo planea producir nuevos conjuntos experimentales de estimaciones, que incluyen:
-Estimaciones para la población hispana y no hispana por sexo para las edades de 0 a 39 (expandido de 0 a 29 años publicado hoy) en 2021.
-Las estimaciones para niños pequeños (de 0 a 4 años) estarán disponibles por primera vez a nivel estatal y de condado en 2022. Estas estimaciones incorporarán los registros de nacimiento actuales, que aún no están disponibles en las jurisdicciones locales.
-Estimaciones para la población de 0 a 17 años para blancos, negros o afroamericanos, indios americanos y nativos de Alaska, asiáticos, nativos de Hawái y otras islas del Pacífico, y dos o más razas, y por origen hispano en 2022. Estas estimaciones incorporan detalles de raza disponibles en los registros de nacimientos y defunciones desde 2003.
+ Info de la iniciativa en: www.facebook.com/uscensusbureau