La refundación de Publicis Graffiti
(11/06/07). Rafael D'Alvia y Sebastián Stagno se incorporaron a Publicis Graffiti como DGC, donde manejarán la Dirección Regional Creativa de Renault para Latinoamérica. Junto a ellos también llegó la dupla de Matías Corbelle y Diego Sánchez como directores creativos. En esta nota, Eduardo Baca, presidente de Publicis Graffiti, y los DGC hablan de todo.
Rafael D'Alvia y Sebastián Stagno se incorporaron a Publicis Graffiti como directores generales creativos hace dos semanas, donde también manejarán la Dirección Regional Creativa de Renault para Latinoamérica y ya empezaron a generar trabajos importantes para otras cuentas.
Además, junto a ellos también llegó a la agencia la dupla que integran Matías Corbelle y Diego Sánchez como directores creativos, quienes vienen de Y&R y ya habían trabajado junto a Stagno y D´Alvia en VOP.
En esta entrevista, Eduardo Baca, presidente de Publicis Graffiti, y los dos flamantes DGC hablan de cómo dieron estos cambios en la agencia y sobre qué expectativas tienen en los próximos meses.
A Stagno y D´Alvia: -En primer lugar, ¿cómo fue su desvinculación de Vegaolmosponce?
Sebastián Stagno: -Fue una decisión nuestra, porque teníamos ganas de cambiar un poco, de crecer. Y para crecer sentíamos que debíamos movernos, cambiar algunas cosas y trabajar con otros clientes. La experiencia que tuvimos en Vegaolmosponce fue buenísima, sobre todo porque hicimos las cosas que teníamos ganas de hacer, y lo hicimos en materia regional y hasta global.
-¿Qué fue lo que los tentó de la propuesta de Publicis Graffiti?
Sebastián Stagno: -Fueron un conjunto de cosas, primero la posibilidad de volver a trabajar con Renault y además de manera regional, que es algo muy interesante. Vamos a trabajar como directores creativos regionales para Latinoamérica de la cuenta, y en este momento tenemos dos caminos de laburo; los proyectos que son para Latinoamérica en general se lideran y se hacen desde acá, y los trabajos que son latinoamericanos pero puntuales para cada país se pueden hacer desde acá o se pueden supervisar desde acá.
Rafael D´Alvia: -Esto es lo que todavía no está bien estructurado, aún no tenemos en claro como va a funcionar exactamente, cuál es la mejor manera para hacerlo o cuál es la más productiva, porque la supervisión puede servir pero hay que ver que tan productiva es, ya que nosotros no estamos dentro de las demás agencias, no conocemos a la gente de la región como para decir “esta agencia necesita esto o yo le puedo aportar esto”. Tenemos que empezar a armar todo junto a Julien Hyvrard, que es el director de la cuenta regional y vamos a ver como funciona, sobre todo para que la creatividad de Renault de la región sea buenísima. Por otro lado, yo creo que la propuesta de Publicis fue interesante por varios lados, principalmente por la idea de Eduardo Baca de imaginarse como una especie de “refundación” de la agencia, de empezar algo de nuevo. Y me parece que eso es algo bueno e interesante, es de alguna manera agarrar algo que ya existe y funciona bien y hacer con eso algo nuevo. Eso nos atrajo, más allá de los clientes con los que trabajamos, como Renault y Movistar, entre otros, que son como la base para empezar. En realidad, es un poco un balance entre la idea de Eduardo, el puesto regional y los clientes, fue un combo que nos pareció interesante.
-El puesto regional, ¿incluye Brasil?
-Brasil es un caso aparte, porque ahí la cuenta la tiene Neogama BBH y se supone que en algunos casos vamos a tener que competir con ellos por algún proyecto, pero después el resto de la región la vamos a manejar nosotros. Brasil al tener otra agencia es algo a parte.
A Eduardo Baca: -¿Cómo fue el proceso de selección, y por qué te decidiste por Sebastián y Rafael?
-Fue un proceso bastante encadenado al de reestructuración de la agencia y como decía Rafael una suerte de “refundación” de la agencia, sobre todo porque Publicis Graffiti históricamente tuvo una visibilidad y una postura en la cabeza de la agencia de direcciones creativas fuertes. Esta agencia empezó con Jorge Villegas, después pasaron Carlos Bayala, Alvaro Fernández Mendi, y lo mismo el caso de Fernando Tchechenisky, tipos de importancia dentro del mercado y de un perfil que la agencia necesitaba volver a mostrar. Todo ese proceso estuvo atado a que ellos también justo se habían desvinculado de VegaOlmosPonce, y yo había escuchado hablar muy bien de ellos. Entonces, tuvimos algunas charlas, ya cuando estaban fueran de VegaOlmosPonce, y tanto a Fernando como a mí nos pareció que reunían las condiciones, no sólo profesionales por antecedentes, sino que entendieron después de mucha charla cuál era el proyecto. Además, todo eso potenciado por la entrada de Renault, por el desafío regional y por la ganas de hacer un cambio. Después fue una cuestión de ensamblar todo y de coordinación de tiempos, ellos estaban en un proceso en el que querían ver el mercado desde otro lugar, algo que a nosotros también nos servía, porque una cosa es salir de una agencia y meterte en otra y perder la perspectiva y otra distinta es tener tiempo para poder verlo desde afuera.
A D´Alvia y Stagno,-¿Cómo vieron ustedes entonces al mercado esos tres meses que estuvieron afuera?
D´Alvia: -Nosotros lo vimos más que nada con ojos de: “qué haríamos”, más allá de hacer un análisis de cómo está el mercado o hacer algún balance de la publicidad argentina, sino que se tratamos de ver que teníamos ganas de hacer y dónde lo haríamos. En ese contexto pudimos ver que las agencias en general todas cuentan con más o menos las mismas cosas, la diferencia nace cuando uno se sienta hablar con la gente que está detrás de cada lugar. Pero en general las condiciones y las oportunidades son bastante parecidas, todo el mundo apunta en general a un laburo hacia afuera porque es más rentable y que te da más posibilidades y también a hacer cosas locales lo mejor que se pueda. Todo el mundo cuenta con un departamento creativo similar, con estructuras similares, por lo menos viéndolo desde afuera, después cuando uno se sienta a hablar se encuentra con diferentes maneras de encarar los proyectos. Lo que se ve es que todo es bastante parejo, y cuesta ver exactamente que me gustaría hacer a mí dentro de este contexto, porque no es igual lo que se ve de una agencia desde afuera que cuando uno está adentro.
-¿En qué sentido lo dice?
D´Alvia: -En el sentido de las oportunidades que parece que tienen o que parecen que no tienen las agencias y que después uno cuando entra las puede modificar o el proyecto de la agencia es modificarlas y necesita que uno entre para hacerlo, aunque también está la agencia que no quiere modificar nada y le parece que está bien como está y a uno de afuera no le gusta nada y de adentro tampoco.
-¿Cómo tienen pensado este nuevo proyecto dentro de la agencia?
Stagno: -La verdad que lo que tenemos es principalmente es muchas ganas. Te digo un ejemplo claro de lo que decía Rafael; los dos estábamos pensando en los buenos trabajos regionales que íbamos a hacer para Renault y apenas llegamos lo primero que hicimos fue un trabajo regional para Movistar. A eso nos referimos, uno cree cosas pero después te encontrás que hay oportunidades de todo tipo en la medida de que uno tenga voluntad y ponga todo el esfuerzo.
Baca: Si, voluntad y pisar en la cancha fuerte, porque cuando nosotros le planteamos a la gente de Movistar el cambio que habíamos hecho en la dirección creativa a los dos minutos los estaban llamando a ellos para hacerles una propuesta regional, y yo creo que esto es lo mágico que tiene este negocio. Porque no es que nosotros estábamos disconformes con el trabajo que se venía haciendo, pero a veces las agencias necesitan de cambios porque son como hitos que van más allá de la parte creativa.