A lo largo de la historia ha habido momentos claves en los procesos comunicación, y sin duda, el surgimiento de internet ha sido uno de los más destacados de los últimos tiempos. Hoy, se manejan fácilmente grandes volúmenes de información de manera rápida y eficaz, y sin necesidad de preocuparse por las distancias.
La llegada al medio de las redes sociales, es un eslabón más de esta revolución. Ya en varias partes del mundo se han convertido de alguna manera, en guías, medios de expresión, catalizadoras de grandes movimientos y como en el caso de Túnez y Egipto en estos últimos días, en grandes vidrieras que han logrado quebrar las barreras de la censura impuestas desde políticas autoritarias.
Desde hace varios días, las revueltas en Túnez y Egipto contra los regímenes de gobierno autoritario instalaron nuevamente en el centro de la escena internacional, el papel qué cumple internet en la participación política y los cambios en el modo de movilización popular.
Este nuevo planteó comenzó, cuando surgieron diferentes movimientos de protesta a causa de lo ocurrido en Túnez en diciembre pasado, que a su vez terminó con la destitución del primer mandatario a fines de enero. Esta situación, se expandió inmediatamente hacia otros países árabes e impulsó a sus ciudadanos a levantarse contra el poder. Su origen está, según coincidieron varios especialistas, en las redes sociales como Facebook y Twitter, desde donde la gente mostraba lo que pasaba a su alrededor y se efectuaron las convocatorias para movilizaciones de jóvenes y ciudadanos de clase media y media baja de todas las edades -aunque, en especial los jóvenes- que terminaron siendo masiva.
Las redes sociales están en el centro de la escena y se muestra desde todos lados, sobre todo, cuando en respuesta a estas expresiones, Egipto hizo lo que muchos especialistas en tecnología consideraban impensable para un país con una gran actividad económica en internet: retirarse de la red para tratar de silenciar el movimiento de protesta que se inspiró en el derrocamiento del presidente de Túnez este mes. Y ¿cómo lo logró? Simple, hizo todo lo posible para que los cuatro proveedores de internet más importantes del país (Link Egypt, Vodafone/Raya, Telecom Egypt y Etisalat), se unieran a su redada, y cortasen el acceso internacional a sus clientes. Más tarde, también se sumó el Grupo Noor que era el único proveedor que no había cortado su servicio. Sin embargo, vale aclarar, que al día de hoy, el servicio ya fue restablecido en gran parte del país.
Lo destacado fue, que a pesar de todas estas trabas, el gobierno egipcio no pudo callar la voz de sus ciudadanos. En un relevamiento de la consultora Sysomos, se reveló quese multiplicó por diez la cantidad de tweetsque contienen las palabras "Egypt", "Yemen" y "Tunisia" tras el estallido del conflicto, en especial, de los egipcios que viven fuera del país. Y no sólo eso, hasta desde la misma Twitter han creado algunas ventanas de comunicación extra, que permite a los egipcios tweetear aún sin acceso a internet, llamando por teléfono a número en particular que llega al público a través del usuario @speak2tweet.
La última gran movilización fue la del "millón de personas" el 1ro de febrero, que seguramente, en unos años será recordada como la primera revolución civil orquestada -y de cierta forma coordinada -, con el apoyo y a través de las redes sociales. Un hecho sin precedentes, un momento clave más en la historia de los procesos de comunicación.
foto: Imagen encontrada en Facebook, posteada por @LateefaM en Twitter.