McCann Worldgroup Truth Central, la unidad global de inteligencia de McCann Worldgroup, presentó hoy "La Verdad sobre el Escapismo", un nuevo estudio global que encontró que el 86% de las personas creen que las distracciones pueden ser una forma saludable de lidiar con el estrés de la vida diaria. El 60% de los encuestados afirma que siente más la necesidad de distracción hoy que en el pasado. Como resultado de estos y otros hallazgos, las marcas de todas las categorías tienen enormes oportunidades para aprovechar la "Economía del Escape", que asciende a casi 10 billones de dólares y sigue creciendo.
La investigación revela que lo que las personas definen como su "modo de escape" puede incluir actividades tan variadas como correr, escuchar música, salir a almorzar, comer algo, hacer compras, navegar por videos en redes sociales y jugar videojuegos, entre otras. Si bien la categoría de viajes y turismo ocupa, como era de esperarse, la mayor parte de la Economía del Escape (3.2 billones de dólares), categorías como bienes de lujo (460 mil millones de dólares), alcohol (1.8 billones de dólares), salud y bienestar (220 mil millones de dólares), casinos y juegos de azar (372 mil millones de dólares), videojuegos (106 mil millones de dólares), parques temáticos (50 mil millones de dólares) y belleza (66 mil millones de dólares) juegan un papel importante en los métodos de las personas para desconectarse de su vida diaria.
Se espera que la Economía del Escape crezca a 13.9 billones de dólares para 2028, lo que hace aún más urgente para las marcas, incluso aquellas no tradicionales en este ámbito, convertirse rápidamente en parte de ella.
Laura Simpson, Directora de Inteligencia y Presidenta de McCann Worldgroup Truth Central, comentó: “Cada marca tendrá que estar en el negocio del escape, incluso si aún no lo sabe. Desde experiencias inmersivas de viaje hasta distracciones diarias fugaces, el escapismo ofrece un abanico de oportunidades para el alivio, la renovación y la reinvención. De muchas formas, la tecnología juega un papel clave en cómo las personas toman un merecido descanso de su vida cotidiana, y por eso estamos lanzando este estudio en la Consumer Electronics Show. Aunque es necesario encontrar un equilibrio, la tecnología también es una de las cosas de las que las personas desean escapar. Las marcas que logren este equilibrio y aprovechen este mercado masivo establecerán conexiones emocionales más profundas con sus audiencias, fomentarán la lealtad y abrirán nuevas posibilidades en un panorama consumidor en constante evolución”.
La Verdad sobre el Escapismo es un estudio global que combinó una robusta metodología de investigación, que incluyó una encuesta cuantitativa realizada a más de 16,000 encuestados en 16 mercados, llevada a cabo en abril de 2024, con una profundidad cualitativa basada en más de 50 fuentes de literatura académica y entrevistas con 15 expertos en 10 disciplinas (incluyendo psicología, videojuegos, turismo y más). También se incluyen valoraciones de la industria proporcionadas por GlobalData.
El estudio explora la Economía del Escape a través de las siguientes cuatro áreas, cada una con implicaciones sobre cómo las marcas pueden jugar un papel clave en esta necesidad humana fundamental:
Jess Francis, Directora de Investigación de McCann Worldgroup Truth Central, añadió: “Para las marcas con credibilidad en escapismo, la pregunta es: ‘¿Estás haciendo lo suficiente?’. Y para las marcas que no están tradicionalmente en el negocio del escape, la pregunta es: ‘¿Por dónde empezar?’. En un mundo moderno lleno de estrés creciente, lo que no está en duda es si una marca debe formar parte de los diversos modos en que las personas se desconectan de él. Porque si las personas no están escapando con tu marca, lo están haciendo con la de otra”.
Entre sus muchos hallazgos contraintuitivos, la investigación reveló que el 82% de las personas afirman que a veces disfrutar de la expectativa de una experiencia es más placentero que la experiencia misma. Además, las personas también admiten cierta irresponsabilidad fiscal, ya que 2 de cada 3 encuestados dicen que “comprarme cosas incluso cuando no debería me hace feliz”.
El resumen ejecutivo que contiene más hallazgos clave y conclusiones derivadas del estudio se puede encontrar aquí.
Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines
Subscribite