Entre los años 50 y 90, la Pelotica de Goma era el alma de las calles de Venezuela. Un juego simple pero crucial que marcó generaciones y sirvió como trampolín para futuros peloteros de Grandes Ligas. Sin embargo, el paso del tiempo y los cambios sociales lo condenaron al olvido. En 2023, los hosts y creadores de Vacílate Esto Podcast, Juan Carlos Martínez (@juansofa) y John Da Silva (@jhonsnacks), crearon la idea, y junto con un trabajo creativo que unió a dos agencias: La Web (Venezuela) y Buentipo (Colombia), decidieron cambiar esa realidad. La idea de rescatar un juego callejero al borde de la extinción, el proyecto tomó un año en materializarse, y hoy, Pelotica de Goma: La Liga Oficial es una competencia profesional, con arenas, transmisión en vivo y millones de seguidores.
“Cuando salimos a la calle y preguntamos por la Pelotica de Goma, solo los mayores de 40 años la recordaban. Los más jóvenes no sabían de qué hablábamos”, comenta Juan Carlos Martínez, host de Vacílate Esto. Rescatar un juego perdido en el tiempo requería más que nostalgia; necesitaba una estrategia moderna para conectar con nuevas audiencias.
Los “Chivos” y el Poder del Contenido Digital
Uno de los factores clave en el éxito de la liga fue la incorporación de los “Chivos”, influencers convertidos en managers reconocidos en el mundo deportivo y del entretenimiento, que impulsaron la popularidad del torneo. Luis Sojo, leyenda venezolana con cinco títulos de Serie Mundial con los Yankees de Nueva York, encabezó la iniciativa junto con otras figuras destacadas como:
Lucho Mosqueda (Comediante e influencer)
FairlyGab (Streamer y Gammer)
Renny Vega (Futbolista - Ex Portero de la Selección Nacional)
María Alexandra Bastidas (Periodista deportiva)
Akapellah (Rapero y Productor Musical)
Coquito (Celebridad venezolana y actor)
Jeeiph (Productor musical y cantante)
Junior Show (Humorista)
Gesaria Lapietra (Actriz y presentadora)
Fernando Andrés (Creador de contenido gastronómico)
“Cuando comenzamos a hablar de Pelotica de Goma, las marcas y aliados empezaron a reaccionar, y entendimos que debíamos llevar el formato a lo grande. Los chivos desde distintos ámbitos sin duda ayudarían a amplificar el proyecto, y aunque fue pensado en principio bajo el formato meramente digital, la infraestructura generó tracción en redes sociales, e incluso atrajo a un canal de televisión abierta para transmitir los partidos a nivel nacional, algo que nunca imaginamos”, recuerda John Da Silva, host de Vacílate Esto.
De la calle a las Pantallas: Un Formato Diseñado para la Era Digital
Para conectar con las nuevas generaciones, el juego fue adaptado a un formato diseñado para el consumo digital. Se realizaron transmisiones en vivo en YouTube, Twitch y televisión nacional, logrando más de 19 millones de visualizaciones (70% de la población de Venezuela). La liga estableció reglas inclusivas, integrando jugadoras femeninas en cada equipo y formentando la participación de jugadores sin límite de edad, reafirmando su compromiso con la diversidad.
“El reto de rescatar algo que había desaparecido del colectivo popular era hacerlo relevante para una generación sin apego emocional con el juego. Por eso, había que darle foco a la comunicación desde una campaña publicitaria no tradicional, entendiendo la estrategia de contenido, el alcance de los influencers y activaciones de las marcas. Queríamos mostrar la confianza que se generó para ir a jugar o disfrutar del espectáculo, convirtiendo un juego de la calle en un show dinámico y entretenido”, explica Christian Tufano, VP Creativo de Buentipo.
Un Legado Deportivo y Cultural
Más allá del espectáculo, los logros más importantes de la liga han sido el impacto social y económico que ha generado. Por primera vez en la historia, un jugador profesional de Pelotica de Goma no solo recibe un salario, sino que ese ingreso es más de seis veces lo que gana una persona con salario mínimo en Venezuela.
Además, para garantizar que el juego perdure y se convierta en parte del futuro del país, se creó la primera escuela de Pelotica de Goma en barrios populares, asegurando que nuevas generaciones aprendan y continúen con la tradición. Hoy, la Pelotica de Goma cuenta con su propio Día Mundial, celebrado el 27 de enero, con el respaldo de decenas de medios e instituciones en Venezuela.
Lo que comenzó como una iniciativa para rescatar un juego olvidado se ha convertido en un fenómeno deportivo y un legado cultural que representa a toda una nación. Un juego de calle convertido en un deporte profesional que hoy lleva el nombre de Venezuela a una nueva era del entretenimiento deportivo.
LatinSpots 176
LatinSpots 177
Festivales - El Ojo 2024